Compartir:

En las últimas semanas el municipio de Soledad ha acaparado la atención de las autoridades —de salud y fuerza pública— dado al incremento exponencial de los casos de COVID-19. Las medidas adoptadas por el Gobierno nacional, departamental y local, a juzga por la cantidad de contagios (215), no han sido suficiente para frenar la propagación del virus en esa población atlanticense.

'Admito que varios soledeños son unos irresponsables', señaló Oneida De la Cruz, una residente de ese municipio quien salió a respaldar a su hermano luego de este fuera abordado por un equipo de reporteros de este medio al estar incumplido el toque de queda de 24 horas diarias hasta el próximo lunes a las 5 am, decretado por la Gobernación en Soledad, Malambo y Sabanagrande.

El hombre se encontraba en la terraza de su casa, en el barrio San Antonio, junto a otros dos compañeros sin respetar el distanciamiento. Y justificó que se encontraba 'tomando aire' porque no aguantaba el calor.

'Hablan de toque de queda, pero dejan abierto los supermercados, las notarías, las ventas de chances, la gente va salir igual por necesidad o para distraerse', dijo el hombre en un tono alterado.

De la Cruz, hermana del hombre, admitió que su pariente se encontraba sin ninguna necesidad en la calle y señaló que como él 'son muchos los que salen de sus casas' sin tener alguna razón para hacerlo.

Alfredo Campo, un hombre que vive en las cercanías de la plaza central, describe que en los últimos dos días se ha 'incrementado' la presencia de personas en las calles.

Lea también: Juez ordena a la Policía hacer operativos para garantizar el aislamiento en Soledad

'A veces habló con varias personas y muchos de ellos dicen que no creen que lo del virus sea verdad y que todo forma parte de una conspiración', dijo Campo.

'Únicas medicinas'

Frente a la indisciplina social evidenciada en Soledad, el secretario de Gobierno, Rosmel Hernández Bresneider, señaló que desde el inicio de la pandemia desde la Alcaldía 'se han realizado campañas de pedagogía' en caminadas a la prevención y el autocuidado como 'únicas medicinas' para detener la propagación del virus.

La presencia de la Fuerza Pública, señala el funcionario, ha sido vital para el manejo de la emergencia sanitaria en el municipio.

'El Ejército y la Policía nos han apoyado en todo esto, pero no de forma represiva; al contrario ha sido pedagógica y en últimos casos aplicamos medidas sancionatoria', explicó Hernández.

Pero el incumplimiento de los decretos, según el funcionario, se debe a que la mayoría de la población de Soledad vive de la informalidad y deben salir a las calles, pese a no estar cobijadas por las 41 excepciones legales contenidas en el decreto.

'Este municipio no es como Barranquilla, por eso no se pueden comparar. Acá no se pasa de estrato 3 y es más difícil llegar a esta población con los mensajes de autocuidado, a pesar de que hemos tenido la ayuda de la Policía y demás autoridades', argumentó el funcionario.

A modo de balance, el general Ricardo Augusto Alarcón Campos, Comandante de la Policía Metropolitana de Barranquilla, aproximadamente 1.000 hombres en conjunto con el Ejército a están patrullando, recorriendo y generando campañas de sensibilización y concientizando a la comunidad.

'Hemos hecho un trabajo arduo para prevenir y llegarle a las personas para que entiendan que lo que queremos es cuidar sus vidas y sus salud. Que mantengan un control y disciplina. Hemos impuesto 43 compararemos bajo el toque de queda en Soledad, pero queremos es que las personas acaten la medida para que preserven la vida', dijo el comandante.