Compartir:

Fundesarrollo

En Barranquilla, según datos de la Secretaría Distrital de Tránsito y Seguridad Vial, entre 2018 y 2024 se registraron más de 15.900 accidentes de tránsito, involucrando a más de 16 mil víctimas. El 98 % resultaron heridas y el resto fallecidas. Y 7 de cada 10 víctimas fueron hombres.

Leer también: Arrancan 300 mejoramientos de viviendas en Baranoa con el programa ‘Mi Casa Bacana’

En general, la tendencia mostraba una reducción sostenida hasta el 2020, pero tras la pandemia los accidentes repuntaron con fuerza: solo en 2022, los siniestros aumentaron más de 30 % frente al año anterior.

Desde entonces, el panorama ha mejorado ligeramente: en 2024 se registraron poco más de 2.200 accidentes, la tercera cifra más baja del período. Si bien esto representa un avance, aún persisten retos importantes para reducir estos eventos de manera sostenida.

Los más afectados en vías

Al revisar los datos correspondientes al periodo mencionado, salta a la vista un patrón: las motocicletas concentran el mayor número de víctimas.

Cerca de 4 de cada 10 afectados eran conductores de moto, y otros 2 de cada 10 eran sus pasajeros. En comparación, los ocupantes de automóviles (conductores y acompañantes) representaron cerca del 28% de las víctimas. Finalmente, el 10 % de las víctimas fueron peatones, y el 3 % ciclistas.

La situación en Barranquilla

Según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (2023), la ciudad registra 103 muertes por cada millón de habitantes y muestra que solo siete de cada diez conductores se abrochan el cinturón de seguridad.

El contraste con Bogotá es claro: 91 % de los conductores utilizan el cinturón y la mortalidad baja a 78 por millón. En el otro extremo está Cartagena, donde solo el 41 % usa cinturón y la cifra de muertes se eleva a 127 por millón de habitantes.

Aunque Barranquilla presenta mejores indicadores que ciudades como Medellín, Cali, Bucaramanga y Cartagena, todavía hay muchas vidas en riesgo. La brecha de 20 puntos frente a Bogotá en el uso del cinturón de seguridad se traduce en cerca de 25 muertes adicionales por cada millón de habitantes.

¿Dónde ocurren?

Solo 15 de los 186 barrios concentran el 40 % de las víctimas. Entre los más afectados están San Roque, Ciudadela 20 de Julio y San José. También destacan Villa Country e Industrial Vía 40 como zonas críticas.

Importante: Con ‘Plan +Pescao’ se beneficia a 3 mil familias de 8 municipios

A nivel de localidades, Norte – Centro Histórico, Suroriente, y Suroccidente concentraron el 77 % de las víctimas. Y en cuanto a vías, los puntos más críticos fueron: Carrera 46, Carrera 38, Vía 40, Vía al Mar y Vía Circunvalar. Todos ejes clave de movilidad urbana, con alta circulación de vehículos entre zonas comerciales, industriales y residenciales.

EL HERALDO

Recomendaciones para mayor seguridad vial

La alta concentración de accidentes en ciertas vías y localidades revela puntos críticos que requieren atención urgente. A esto se suma un nuevo desafío: el aumento de motocicletas eléctricas que circulan sin regulación, elevando el riesgo de siniestros sin cobertura.

Desde Fundesarrollo proponemos acciones concretas para mejorar la seguridad vial en la ciudad, tales como:

• Ejercer mayor control en las vías más críticas con presencia de agentes reguladores de tránsito, uso de semáforos, cámaras de monitoreo y foto detección.

• Mejorar la infraestructura vial, incluyendo señalización visible, pasos peatonales elevados y mantenimiento regular en zonas de alta accidentalidad.

Educar y sensibilizar a conductores y peatones, con campañas permanentes sobre normas de tránsito, respeto al peatón y uso del cinturón.

• Establecer requisitos mínimos para motocicletas eléctricas: licencia, matrícula, SOAT y capacitación vial, como condición para una movilidad segura.

• Proteger a peatones, ciclistas y motociclistas, priorizando la construcción de ciclovías, zonas peatonales seguras, reductores de velocidad y cruces visibles en sectores de alto flujo vehicular.

EL HERALDO