En el Caribe colombiano, los grandes ganadores de la consulta del Pacto Histórico fue la casa Torres tras consolidar a Pedro Flórez como la mayor votación en el listado del Senado. Su fórmula en la Cámara de Representantes, Jaime Santamaría, también se consolidó como la mayor votación en el departamento.
Flórez se posicionó en el primer renglón de la consulta a la Cámara Alta con 185.029 votos, de acuerdo con el boletín 51, que se emitió tras el procesamiento de 19.833 mesas de votación.
Tras conocerse los resultados, Flórez agradeció a los más de 180 mil ciudadanos que confiaron en su propuesta y reconoció que este resultado es fruto de un trabajo legislativo serio, del fortalecimiento organizativo en diferentes regiones y de una visión política colectiva (ver entrevista adjunta).
A su turno, Jaime Santamaría alcanzó el primer renglón en la consulta para la Cámara de Representantes en el Atlántico con 49.709 votos, de acuerdo con el boletín 44 expedido por la Registraduría Nacional del Estado Civil.

A Santamaría le siguieron Antonio Eduardo Bohórquez, actual concejal de Barranquilla, y Andrea Camila Vargas, secretaria General del movimiento político Colombia Humana, como los aspirantes más votados en Atlántico, con 46.528 y 37.160 votos, respectivamente.
A pesar de que la Registraduría no desplegó información sobre la votación por entidad territorial, algunos expertos sostuvieron que municipios como Puerto Colombia, Malambo y Galapa fueron clave para la victoria de Santamaría, teniendo en cuenta que se han constituido en espacios con presencia activa de este grupo político. Cabe recordar que en estos municipios se reportaron largas filas durante la jornada electoral de este domingo.
Los influenciadores
Uno de los hechos que mayor sorpresa generó fue el apoyo que recibieron algunos creadores de contenido que se lanzaron al ruedo en esta contienda. Para algunos conocedores de la movida política, se trata de uno de los factores de mayor éxito en medio de esta consulta.
Uno de esos fue Walter Alfonso Rodríguez Chaparro, mejor conocido en redes sociales como Wally, que fue de hecho el tercero más votado en Senado, solo superado por Pedro Flórez y Wilson Arias, ambos congresistas en ejercicio.
En esta contienda electoral, Wally logró acumular (hasta el boletín 51) 137.821 apoyos (5,89 %) presentándose en representación de la Colombia Humana de la que ha sido cercano al ser una de las caras más visibles de la amplia lista de creadores de contenido que promocionan la agenda del presidente Petro.
Con 26.718 sufragios Laura Beltrán Palomares, más conocida en las plataformas digitales como Lalis, fue la segunda más votada para la Cámara de Representantes por Bogotá, solo superada por otra muy activa en redes sociales, María Fernanda Carrascal, que triplicó en votos a su más cercana contendiente al llegar a los 65.547.
En Antioquia el resultado fue aún mejor para Hernán Muriel Pérez quien es el fundador de ‘Cofradía por el Cambio’, un medio digital alternativo que hace eco de las causas del petrismo y de la izquierda colombiana. Fue el más votado en su departamento con 41.612 sufragios.
También hay otros nombres que sonaron previo a la consulta, pero que no lograron reunir votaciones significativas, que igual les garantiza un puesto en la lista cerrada que presentará la coalición de Gobierno para el próximo año.
Entre esos se encuentran David Porras Pérez (15.890 votos) que representa el ala más extremista de la izquierda y quien ha mostrado su apoyo al régimen chavista que gobierna Venezuela. También está la exactriz de cine para adultos Deyci Omaña Ortiz, mejor conocida como Amaranta Hank (15.980 votos), o el caricaturista Julio González Quiceno, ‘Matador’, crítico de Uribe y del ala de la derecha (24.764).
Otros nombres de relevancia
En el Senado se destacan nombres como Patricia Caicedo, quien se ubicó en el sexto puesto con 74.982 votos. La hermana del ex gobernador de Magdalena Carlos Caicedo tendría una posición privilegiada en la lista cremallera.
Laura Ahumada, esposa de Jonathan Vázquez, quien fue suspendido por tres meses de su cargo como alcalde de Barrancabermeja, se posicionó como la segunda con la mayor votación con 68.940 sufragios.
A su turno, Alex Flórez –cercano al ex alcalde de Medellín Daniel Quintero, tuvo 63.995 votos–, seguido de la experimentada congresista Aida Avella, que tuvo 50.120 sufragios.
En el renglón 11 se ubicó Agmeth Escaf, actual representante a la Cámara por el Atlántico, quien tuvo 48.115 votos. Por su parte, David Racero obtuvo el respaldo de 38.797 votantes. El ex alcalde de Cartagena William Dau tuvo 22.125 papeletas en esta consulta.
Denuncias contra el proceso
La senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, denunció que directivos de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) presionaron a sus funcionarios para que hicieran parte de la jornada de votación de este domingo de la consulta del Pacto Histórico.
De acuerdo con la opositora, los altos cargos de la entidad ofrecían un día compensatorio a cambio del voto.
“Habrían exigido tomar foto al puesto de votación para acceder a un día compensatorio, lo cual es abiertamente ilegal. Presuntamente convirtieron la entidad en un fortín al servicio de la consulta del Pacto Histórico”, denunció en su cuenta de X.
Además, se conoció que varios contratistas de la agencia resultaron ganadores de los comicios, especialmente en la región Caribe, en donde el director Felipe Harman ha sido acusado de llevar a cabo prácticas clientelistas.
Por ejemplo, en Cesar, Alexandra Pineda, excontratista de la entidad, lideró la lista con más de 28 mil votos. Por su parte, Rodrigo Ramírez, un dirigente cercano a Nicolás Petro, encabezó la lista con 33 mil votos en Sucre.
Críticas al proceso
Desde distintos sectores se han lanzado fuertes críticas contra la consulta del Pacto Histórico.
Tras la jornada, el candidato presidencial Abelardo De la Espriella afirmó que el petrismo está “muerto”.
“Fracaso total. El petrismo se hunde. Derrotados en la consulta, sin respaldo, sin calle, sin alma y sin votos. La gente no les copia porque el pueblo ya despertó. Brindo con Fratellone por esa derrota; lo que falta es castigarlos. Ya van a saber lo duro que muerde el tigre”, mencionó.
Por su parte, el concejal de Barranquilla Samir Radi expuso que los resultados estuvieron lejos de lo que esperaban, y más aún al compararlo con los resultados del 2022.
“Hoy vemos a un país donde su gente se encuentra inconforme por la inseguridad, la economía y el estancamiento. Se cuentan por millones los colombianos que creyeron en un cambio y hoy están arrepentidos”, dijo el militante de Cambio Radical.
El Caribe, un eje estratégico para el progresismo: expertos
Alejandro Blanco Zúñiga, doctor en Ciencia Política y docente investigador de la Universidad Libre, aseguró que este resultado demuestra que la izquierda colombiana “entró a la cancha grande” en el sistema electoral.
“Ahora hace parte estructural del sistema electoral; es decir, entró a la cancha grande y aprendió los ritmos de las campañas electorales. El Pacto Histórico aceleró esa curva de aprendizaje. En este sentido, esta organización política, por medio de la figura de los influencers ha logrado llevar su relato a las redes sociales y sacarlo a las urnas, construyendo así un ecosistema que convierte a creadores digitales y cuentas afines al Gobierno en un activo estratégico para amplificar narrativas y marcos interpretativos”, destacó.
Al mismo tiempo indicó que el Caribe colombiano se constituye en un “eje estratégico” que define ritmos y mayorías dentro del Pacto: “La casa Torres funciona como un engranaje que convierte relaciones locales en posiciones en la lista. En Atlántico, opera como bisagra entre la dirigencia del Pacto y las redes municipales que vuelven viable una candidatura. Flórez es, en ese sentido, la prueba de que la casa Torres pasó de aliado coyuntural a socio con cuota”.



















