Compartir:

En la vía que comunica a Barranquilla y Ciénaga, un corredor vial estratégico para el desarrollo económico de la región Caribe, se pretende trabajar paralelamente en dos obras que fortalecerán la movilidad entre ambos departamentos.

Se trata de las obras de ampliación a doble calzada del tramo entre Palermo y la Ye de Ciénaga junto con la construcción de dos viaductos a la altura de los kilómetros 19 y 28, intervenciones que se suman al proyecto de construcción de la variante a Ciénaga, qu

Mientras las obras de doble calzada se encuentran en la fase de preconstrucción tras haber sido adjudicadas por la Gobernación del Magdalena, los viaductos recibieron la licencia ambiental por parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales y se espera su inicio en el mes de octubre. A su turno, las obras de la variante de Ciénaga alcanzan un avance del 95 % y entraría en funcionamiento en las próximas semanas.

A pesar de los tropiezos que se han tenido que superar para la materialización de las obras, los usuarios recurrentes de la vía las visionan como necesarias para mejorar los tiempos de desplazamiento entre las dos ciudades, tal como se lo hicieron saber a un equipo periodístico de EL HERALDO que realizó un recorrido por el corredor vial.

En el caso de Aurelio Hernández, conductor de un vehículo de operación turística, mencionó que las obras en la vía a Ciénaga para erradicar la erosión costera deben empezar este mismo año, para así evitar un daño ambiental irreparable en esta zona.

Lea también: Flores del Recreo, entre el regreso y la indignación

“Cuando sube la marea y llueve se siente como el mar golpea la carretera y parece que en cualquier momento la va a partir. Esto representa un riesgo para la ciudadanía, y es algo ya de varios años, entonces es importante que empiecen las obras de forma inmediata”, sostuvo el hombre.

A su turno, Anderson López, conductor de tractomula, contó que la variante de Ciénaga permitirá optimizar la movilidad y reducir los tiempos de desplazamiento.

“Nunca faltan los bloqueos en esta vía, estos días por ejemplo sufrí uno por cerca de tres horas, y todo eso se reporta a la empresa, que calcula de forma diferente los viajes y la llegada de la mercancía, entonces esperamos que cuando terminen esta variante todo cambie y así el desarrollo económico que hay entre ambas ciudades sea el mayor beneficiado”, declaró.

Jhony OlivaresCa construcción de los dos viaductos pretende poner fin a esta problemática en la zona.

Para Lidio Ospino, otro conductor de camión, lo más importante es la seguridad que va a brindar la nueva variante en el municipio de Ciénaga.

“Más allá de los bloqueos también el camionero sufre porque no sabe si va a regresar a casa cuando pasa por aquí, uno se puede voltear y en lugar de recibir ayuda hay saqueos y lamentablemente la comunidad no ayuda mucho, además que la vía no está en muy buen estado, por lo que esta variante es una bendición para nosotros”, comentó.

Lea también: Barranquilla impulsa el talento femenino con curso de modistería y patronaje para 150 mujeres

Algemiro Suarez, quien es padre de dos niñas y viajaba hacia la ciudad de Santa Marta, manifestó que el mejoramiento de la doble calzada es un incentivo para el turismo.

“Este es un proyecto que beneficia a todos los colombianos que en algún momento llegan a la ciudad central que es Barranquilla y quieren irse de vacaciones a Santa Marta o Cartagena, porque tendrán una mejor vía y menor tiempo de recorrido. Eso es bueno para el turismo y la economía local de nuestra región”, contó.

Gremios piden celeridad

Según Héctor Carbonell, director del capítulo norte de la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI), las tres obras para mejorar la movilidad entre Barranquilla y Santa Marta se constituyen en el proyecto más importante que tiene la región Caribe en la actualidad.

“Tras más de dos años de larga espera para recibir la licencia ambiental del proyecto de construcción de los dos viaductos en la vía Ciénaga, finalmente se anunció su aprobación, y estas obras serán un complemento para el importante avance que se ha logrado en otros frentes como la variante y la doble calzada. Este es el proyecto más importante que tiene el Caribe en estos momentos porque garantiza mejores condiciones de seguridad vial y la erradicación de la erosión costera”, explicó el líder gremial a EL HERALDO.

Frente a la variante de Ciénaga, fue enfático al decir que: “durante diferentes visitas de campo a las obras hemos inspeccionado el avance y tenemos que resaltar el trabajo que se ha hecho. Se espera entregar el proyecto en octubre y eso reafirma el compromiso también del contratista, porque tenemos entendido que es el mismo que se encargará de la construcción de los dos viaductos. Así que hablamos de un futuro esperanzador con estos proyectos para los próximos años”.

Johnny Olivares La variante de Ciénaga sería entregada en el mes de octubre y representa un beneficio para los camioneros que transitan a diario por el corredor vial.

Por su parte, Efraín Cepeda Tarud, presidente del Comité Intergremial Atlántico, indicó que estos tres proyectos representan un alto impacto para la economía y el turismo del departamento por considerar un corredor estratégico en la conexión de los territorios.

“Si todo se cumple según lo establecido en el contrato de concesión, en siete años tendremos en servicio la doble calzada Ciénaga-Barranquilla en los 85 kilómetros que abarca la concesión de dicha vía, y por la cual transitan diariamente 13.000 vehículos dado que conecta a la capital del Atlántico con el norte de la región Caribe, y el oriente y centro del país. Es un corredor turístico que cobra cada vez más importancia dentro del eje Cartagena-Barranquilla-Santa Marta”, dijo.

Puso de presente: “este es un corredor logístico estratégico que conecta a dos importantes puertos del Caribe y representa una gran zona de influencia para el comercio. El 70 % de los alimentos que llegan a la Central de Abastos de Barranquilla se transportan por esta calzada”.

Más detalles de las obras

La variante Y de Ciénaga ya conecta con la vía principal y presenta un avance significativo en sus detalles finales como instalación de pilotes y rejillas y pavimentación. El cronograma de trabajo actual reporta un 95 % de ejecución y se estima que sea entregada en el mes de octubre.

Con relación a los dos viaductos que hacen falta en el kilómetro 19 y 28 del corredor vial, se espera que la etapa de preconstrucción empiece este mismo año tras la obtención de la licencia ambiental del proyecto.

Inicialmente, el contrato de las obras establece una duración de 72 meses de ejecución de trabajos, sin embargo, es probable que haya un ajuste por los años de demora de la licencia ambiental.

Estas dos estructuras cuentan con una extensión cercana de 9 kilómetros, una primera que comprende 5 kilómetros y otra de 3 kilómetros, con una inversión aproximada de $700 mil millones.

Sumado a esto, las obras de la doble calzada que Ciénaga-Barranquilla ya fueron contratadas y se encuentran en una etapa de preconstrucción, que comprende el cierre financiero y ambiental. Este proceso viene siendo adelantado por un privado.

Johnny Olivares La erosión costera ha representado un problema para la doble calzada durante varios años.

Acciones de contingencia

El director general (e) del Invías, Jhon Jairo González, explicó hace unos días que la licencia ambiental para la construcción de los dos viaductos en la vía Ciénaga-Barranquilla fue entregada tras adelantar un estudio ambiental más completo sobre la Ciénaga Grande de Santa Marta.

De esta manera, el Invías también anotó que se han venido ejecutando obras de enrocado multicapas y reforzamiento en puntos críticos, con el objetivo de mitigar las afectaciones por la erosión y garantizar la seguridad en la transitabilidad mientras se inicia la construcción de los viaductos.