En tan solo 20 días de labores, la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA) ha logrado remover cerca de 4 mil metros cúbicos de residuos sólidos y sedimentos del arroyo León, uno de los cuerpos de agua más afectados por la contaminación en el área metropolitana de Barranquilla.
La intervención hace parte de un contrato con una inversión total de $6.000 millones, con el propósito de restablecer la hidrodinámica del arroyo, es decir, permitir que el agua fluya de forma natural y segura durante la temporada de lluvias, sin generar inundaciones en barrios aledaños como Las Malvinas, El Bosque y La Pradera.
La directora general (e) de la CRA, Ayari Rojano, indicó que con el retiro de sedimentos y residuos sólidos en el tramo crítico, no solo se mejora la eficiencia del flujo, sino que se recuperan condiciones ambientales necesarias para la resiliencia del ecosistema.
Lea también: Puerto Colombia iniciará programa de mejoramiento de vivienda en el barrio Pastrana
“Esta intervención responde a un enfoque técnico integral que busca optimizar la capacidad hidráulica del arroyo León, restaurar su dinámica natural y reducir significativamente los factores de riesgo asociados a la obstrucción del cauce”, manifestó Rojano.
Pedro Sarmiento, profesional especializado de la CRA y supervisor del contrato, explicó que el proyecto abarca un tramo de 4.1 kilómetros desde la calle 51B hasta la vía de los Manatíes, donde confluyen dos ramales del arroyo.
“Encontramos una enorme cantidad de residuos sólidos, tales como plásticos, cartones, icopor, trapos, cauchos, entre otros, que vienen arrastrados desde distintos puntos de la ciudad y se sedimentan aquí. Además, estamos extrayendo sedimentos como arena y arcilla que también obstruyen el cauce”, explicó.
Sarmiento sostuvo que la meta es ambiciosa debido a que el propósito es remover más de 90.000 metros cúbicos de sedimentos y cerca de 10.000 metros cúbicos de residuos sólidos antes del 31 de diciembre. Los residuos extraídos están siendo separados y trasladados a sitios autorizados por el Distrito de Barranquilla para su correcta disposición.
Lea también: Barranquilla será sede de la Primera WRO Regional Caribe
Además de mejorar el flujo hidráulico, el proyecto busca reducir el impacto ambiental que genera el transporte de residuos hasta cuerpos de agua como la Ciénaga de Mallorquín y el mar Caribe. El esfuerzo también complementa trabajos anteriores realizados por la CRA en la zona costera y la misma ciénaga, en pro de la sostenibilidad hídrica del departamento.
Además, adelantó que $1.500 millones adicionales serán destinados a un proyecto paralelo de recuperación en la Ciénaga del Totumo, ubicada en Piojó, otro ecosistema vital en el departamento.
Finalmente, la autoridad ambiental extendió un llamado a la conciencia ciudadana, señalando que gran parte de la contaminación proviene de la mala disposición de residuos por parte de la comunidad. También invitó a los propietarios de predios vecinos a permitir el ingreso de los equipos técnicos para facilitar el desarrollo del proyecto.