Compartir:

Ante un mercado que avanza en términos sociales, digitales y ambientales, los sistemas de gobierno buscan políticas que se adapten a las nuevas exigencias del mundo actual.

Con esta premisa arrancó el evento ‘Construir mercados laborales más inclusivos: de las bases a las multinacionales’, desarrollado en el segundo día del Foro de Desarrollo Local de la Ocde.

Leer más: Energía , potencial humano y natural: las cartas fuertes de los puertos del Caribe para su desarrollo

Este encuentro contó con la participación de Ana María Aljure, gerente de ciudad; el embajador Luis Fernando Medina Sierra, quien es Representante Permanente de Colombia ante la Ocde; Karen Maguire, jefa de la División de Empleo Local, Habilidades e Innovación Social en el Centro para el Emprendimiento, las PYMEs, las Regiones y las Ciudades de la Ocde; María del Pilar López Uribe, secretaria de Desarrollo Economía de la Alcaldía de Bogotá; Mireia Villar Forner, coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Colombia, y Marco Dini, quién es el oficial de Asuntos Económicos de la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe).

Durante la jornada, en el que se abordaron los retos para reducir las brechas de inclusión e informalidad en el mercado laboral, Aljure destacó los avances que ha tenido Barranquilla en los últimos años.

“En Barranquilla, hemos venido trabajando, desde el 2008, en el cierre de brechas sociales. Empezamos en un modelo de gobierno que se enfocó en las necesidades básicas de la gente”, explicó.

Asimismo, recordó que la ciudad atravesó un panorama pesimista, una situación que se disolvió cuando solucionaron los problemas financieros.

“Con eso, se ganó la confianza de la gente, y se empezó a construir los colegios, a mejorar las calles y edificar hospitales. Barranquilla ha avanzado muchísimo. Esto empezó a generar en la gente una nueva visión”, indicó.

La gerente de ciudad señaló que el Distrito bajó su índice de informalidad laboral 5.8 puntos porcentuales en lo que va corrido del 2025, debido a las distintas políticas que han implementado.

“En los mercados públicos, también estamos generando un enfoque cultural, turístico y tecnológico. (…) Esto va a permitir que esta cadena productiva la sigamos ponderando y nos permita reducir la informalidad”, manifestó.

Lea también: Habla Andrés Rodríguez Pose, Director de la Cátedra Princesa de Asturias

Y agregó: “Desde Barranquilla también se ha apostado a la educación, ya que la educación cierra brechas sociales. Dentro de las revoluciones digitales hay muchas oportunidades. Por eso en la cátedra de los colegios, se hacen clases con habilidad digitales, como IA y ciencia de datos”.

Según Aljure, estos avances también corresponden a la inclusión, un factor que cumple un papel fundamental para el mercado.

“Sabemos que los países que no tienen en cuenta a las personas con discapacidad, están perdiendo entre un 3 y 7 % del PIB. Nosotros ya tenemos a 1.000 personas en condición de discapacidad vinculadas a las empresas de la ciudad y cada día estamos enfocados en ese aspecto”, finalizó.