Compartir:

La realización del Foro de Desarrollo Local de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (Ocde) en Barranquilla no solo significa una oportunidad para reconocer las capacidades que ido construyendo la ciudad ante los grandes desafíos de la actualidad, sino también para fomentar estrategias para el desarrollo local.

La sostenibilidad, la inclusión, la innovación, el desarrollo económico y la cooperación son algunos de los aspectos que se impulsan desde esta organización, que cuenta con más de 60 años de existencia y ha enfocado su labor a la construcción de mejores políticas públicas para una mejor calidad de vida.

Lea también: El modelo de desarrollo social que le concedió el foro de la Ocde a Barranquilla

La Ocde también se conoce como el ‘club de los países con las mejores prácticas’, teniendo en cuenta que es conformado por 38 países que representan el 68 % del Producto Interno Bruto (PIB) mundial.

Cabe recordar que Colombia ingresó en 2010 a la Ocde como país de renta media-alta debido al aumento sostenido en el PIB desde el año 2003.

Pilares de la Ocde

En ese sentido, la organización funciona a través de comités, grupos de trabajo y foros locales, donde los países miembros intercambian experiencias y buenas prácticas. Uno de los espacios más relevantes corresponde al Foro de Desarrollo Local, que es organizado anualmente por el Centro para el Emprendimiento, las Pymes, las Regiones y las Ciudades.

Esta es la primera oportunidad en la historia que el evento se desarrolla por fuera de Europa, constituyéndose en un hito nacional y regional.

Para el caso de la capital del Atlántico este intercambio en doble sentido entre las comunidades locales y la organización permitirá abordar temas como las energías limpias, la economía del cuidado y la inclusión en el mercado laboral, entre otros.

Lea también: Barranquilla se blindará con 700 integrantes de la Fuerza pública durante el Foro de la Ocde

Por su parte, el Programa de Empleo Local y Desarrollo Económico (LEED, por sus siglas en inglés) de la Ocde es otra de las iniciativas implementadas para “ofrecer soluciones prácticas para construir comunidades dinámicas con más y mejores empleos para todos”, a través de la implementación eficaz de políticas e iniciativas locales.

“El LEED se creó hace más de cuarenta años para apoyar a los gobiernos de la Ocde a nivel nacional, regional y local con enfoques innovadores para la creación de empleo local, la inclusión social y el crecimiento económico”, recalcó la organización en su página web.

Asimismo, la Ocde cuenta con un programa de economía circular que identifica retos y oportunidades en el mercado; también brinda unos 12 indicadores claves para evaluar estrategias de desarrollo económico en los gobiernos locales.

Por tal motivo, cada ciudad o región que recibe el respaldo de la organización se constituye en un caso de estudio y modelo replicable de políticas de desarrollo local.

Lea también: El Gran Malecón ondea banderas para recibir el Foro de la OCDE

El impacto para la ciudad

De esta manera, Barranquilla será –del 8 al 11 de julio–un escenario de análisis por medio de sus estrategias de inclusión productiva en el mercado laboral y las alianzas entre el sector público y privado para avanzar en el desarrollo sostenible, así como las oportunidades para generar inversión extranjera.

En la capital del Atlántico, este evento contará con una amplia gama de sesiones plenarias, espacios de profundización, viajes de estudio, eventos paralelos y sesiones de networking para profundizar sobre las oportunidades para jóvenes, la economía del cuidado, el liderazgo femenino para el desarrollo local, la economía nocturna, entre otros aspectos.

“Nos llena de orgullo poder mostrarle al mundo lo que somos: una ciudad que le apuesta al crecimiento de su gente, a la transformación de sus espacios y a la inclusión como un impulso de desarrollo”, aseguró el alcalde Alejandro Char.

En ese sentido, el foro de la Ocde representa una plataforma de alto nivel para el posicionamiento de Barranquilla en las agendas globales de desarrollo territorial.

De tal manera, la ciudad mostrará a todo el mundo sus capacidades locales y los impactos económicos positivos que tienen lugar entre las comunidades.

La misión de garantizar ciudades verdes y sin contaminación

Los climas extremos han impactado de forma creciente a los territorios en los últimos años, evidenciando la urgencia de abordar la crisis climática mediante políticas enfocadas en la reducción de emisiones contaminantes y la promoción de energías limpias.

En este contexto, la conversación que llevará a cabo la Ocde en Barranquilla buscará construir un análisis integral que identifique puntos de inflexión en la política climática, con el fin de ofrecer recomendaciones y estrategias para una mejor gestión del riesgo climático. Estas estrategias deberán abordar de manera más precisa los riesgos asociados con los puntos de inflexión en las áreas de mitigación, adaptación e innovación tecnológica.

Asimismo, la organización evaluará el impacto de la transición hacia las cero emisiones netas en los mercados laborales, así como en los sistemas educativos y en las competencias para impulsar transformaciones sectoriales.

En ese sentido, durante los cuatro días del Foro se llevarán a cabo visitas de campo a escenarios como el ecoparque Mallorquín y las playas de Puerto Mocho, espacios que se destacan por su papel en la preservación de los ecosistemas y que servirán como casos de análisis para el desarrollo local.