La ciudad ya lloró a Joselito Carnaval, y con el fin de la fiesta resulta oportuno revisar cómo le fue al Plan Especial de Salvaguardia en la edición de la celebración patrimonial que acaba de terminar.
Por ello Carla Celia, directora de Carnaval S.A.; Juan José Jaramillo, secretaria de Cultura, Patrimonio y Turismo de Barranquilla; Alberto Escovar, director de Patrimonio del Ministerio de Cultura, y Gloria Triana, socióloga y coordinadora general del PES, responden a EL HERALDO sobre los objetivos en los que se avanzaron este año y los aspectos que aún están por corregir.
'El PES es una herramienta que promueve que el barranquillero, y el que hace el Carnaval, esté consiente de la riqueza que tiene para poderla preservar, y eso ayudó muchísimo este año', comenta Carla Celia, para quien el balance general es positivo.
Comercialización amigable con el patrimonio. Una de las líneas de acción que plantea el PES es la de sostenibilidad social y viabilidad económica de la fiesta. En este aspecto se definieron lineamientos en lo concerniente a la comercialización del Carnaval.
Sobre este punto, el secretario de Cultura, Juan José Jaramillo, destaca que se ejecutaron estrategias para la 'comercialización amigable con el Patrimonio'.
'Se implementaron acciones de autorregulación de los organizadores de eventos para reducir en un 70% la presencia invasiva de publicidad, de acuerdo con los propósitos de salvaguardia', afirmó el secretario distrital.
Al respecto, el director de Patrimonio de Mincultura, Alberto Escovar, señaló que efectivamente constató una reducción de la publicidad.
'Los logos fueron prudentes y no tan agresivos como en años anteriores. Por ejemplo, las carrozas o trailers, aunque tenían publicidad, contenían más elementos decorativos alusivos al Carnaval', señaló el vocero de Mincultura, quien concluyó que la publicidad se adaptó al Carnaval.
Carla Celia explicó que este fue el resultado de las mesas de trabajo que se realizaron previas a la fiesta con los patrocinadores.
'Se hizo un catálogo virtual y cada empresa apadrinó un grupo, y además cumplieron un reglamento publicitario. También se suprimieron los invitados a los tráileres y solo quedaron para orquestas', destacó.
Bolsas de estímulo. Para el secretario distrital de Cultura, el gran aporte oficial fue el aumento del Portafolio de Estímulos al Carnaval, que se incrementó en un 200% con una suma que pasó de $1.100.000.000, en el 2015, a $2.200.000.000 en el 2016.
'Esta medida va en la línea de lo que nos dice el PES de generar la sostenibilidad de la fiesta', explicó Jaramillo.
Otro de los aspectos que es prioritario en el PES es la descentralización de la fiesta. 'En esto destaco el papel de la reina Marcela García Caballero y su iniciativa de hacer el Bando en tres lugares diferentes, que ayudó a hacer un espectáculo incluyente', resaltó Carla Celia.
Sobre el Bando, el director de Patrimonio apuntó que en el show la reina tuvo 'muchos elementos alusivos a lo local, pero la puesta en escena era hacia lo universal, con un respeto a los grupos de tradición de la región'.
Otro de los eventos destacados fue la apropiación social del Desfile del Rey Momo, que fue defendido por la comunidad de la calle 17 y no fue trasladado.
Puntos a mejorar. En cuanto al rescate de la tradición, Celia señala que es necesario fortaleces el Festival de Danzas Especiales y de Relación, que va más acorde al PES.
'Cuando comenzamos hace siete años había nueve 0 diez danzas inscritas; hoy tenemos 40. Fui al evento y había muy poca gente, hay que replantearlo', señaló.
El Lunes de Carnaval y la Gran Parada de Comparsas es uno de los eventos que está en la lupa de Carnaval S.A., porque en su esquema han proliferado las comparsas de fantasía que copian formatos extranjeros de brasileras y ritmos afro. Por lo tanto, habrá depuración ante la gran demanda de grupos de esta características.
'Se necesita educación. La gente tiene que aprender a apreciar a los Arlequines, las Farotas, son expresiones ancestrales muy bellas', expresa la directora de Carnaval S.A., quien señala, además, que en el Carnaval 2017 deberán replantear los escenario, porque muchos estarán en remodelación con miras a los Juegos Centroamericanos.
Para la antropóloga Gloria Triana, también coordinadora del Plan Especial de Salvaguardia, el reciente cambio de gobierno puso un límite en el tiempo para aplicar los cambios que están aprobados en el PES.
'Es un plan que fue construido colectivamente con los portadores de la tradición, hacedores del Carnaval y con los artistas. Se notaron mejorías en la estructura de la Batalla de Flores, pero falta mucho, pero veo que en 2017 los cambios serán más evidentes', afirmó.
Cultura ciudadana, el lunar. Para Triana, el escenario de la fiesta requiere que se eduque en cultura ciudadana. 'La basura, el desorden en los alrededores de los desfiles, necesitan intervención'. En este punto coincide con la observación del secretario de Cultura, Patrimonio y Turismo, para quien esta situación evidencia un tema de educación que se debe corregir.
Por otra parte, Jaramillo destaca que la Administración viene trabajando en el fortalecimiento del hacedor del Carnaval. 'Las personas que viven alrededor de la danza a veces son personas mayores, y nosotros como Distrito debemos no solo verlos en el goce, también hay que verlos en la sostenibilidad de ellos', concluyó.
La experiencia de una Batalla de Flores por bloques
La gran apuesta por la visibilización de las manifestaciones tradicionales se dio en la Batalla de Flores. El secretario de Cultura afirmó que este evento concentró la mayor audiencia de los cuatro días de Carnaval. 'Este año, el evento fue muy apegado al Plan Especial del Salvaguardia', expresó Jaramillo, quien destacó que se les dio importancia a las bases del Carnaval, también se redujeron los tráileres y se le dio prevalencia a las carrozas. Por su parte, Carla Celia afirma que uno de los cambios importantes fue reglamentar la música: un 80% música popular tradicional del Carnaval y un 20% de nuevas sonoridades. Para ella, el logro de este evento fue generar un consenso entre los grupos folclóricos, con la con dirección artística de Mónica Lindo. 'Trece expresiones musicales distintas que se articularon para no crear baches. La percepción fue muy buena', expresó. Alberto Escovar, de Mincultura, señaló que los bloques temáticos constituyen una buena primera iniciativa para facilitar la participación de todos. 'Sin embargo, hay que mejorarlo, ya que puede volverla rígida, y la fiesta es dinámica'.