El Heraldo
Construcción del pabellón de 1.200 metros en su primera etapa, en la Plaza de la Paz. Cortesía
Entretenimiento

La marcha contrareloj para crear el Túnel de la Ciencia

Más de 200 personas trabajan en el diseño y logística del pabellón de 1.200 metros. Mañana, firma protocolaria en la Plaza de la Paz, a las 11 a.m.

La estructura que albergará el Túnel de la ciencia  Max Planck ya está en pie. Desde el pasado 18 de febrero, un equipo de más de 200 personas ha trabajado en el diseño, construcción y logística del pabellón blanco de más de 1.200 metros cuadrados, un espacio que por dentro es una ‘caja  negra’ adecuada para sumergir a los visitantes en un viaje tecnológico, 30 años en el futuro.

La exposición multimedia de la Sociedad Max Planck normalmente se instala en centros de convenciones o escenarios amplios dentro de universidades. Barranquilla es la segunda ciudad, después de Miami, donde se crea una estructura temporal para recibir la muestra. La Plaza de la Paz fue la zona  escogida y adaptada para este propósito que congregará a más de 200 mil personas de la ciudad y el departamento, desde el 11 de marzo.

“La exposición viene de Polonia, después de visitar 10 ciudades en 7 países. Lograr que llegara a Barranquilla fue un esfuerzo gigantesco”, explica Guillermo Manjarrés, Director de Unidades de Servicio y Logística Empresarial de Uninorte, y quien coordina el montaje de la exposición.

La misión maratónica de las instituciones –Universidad del Norte, Alcaldía de Barranquilla, Gobernación del Atlántico y Colciencias– ha puesto en marcha el trabajo contrarreloj de un equipo de producción, integrado por ingenieros mecánicos, técnicos eléctricos, auxiliares de montaje, entre otros especialistas, que se tomaron la Plaza de la Paz, desde el 18 de febrero, con 10 días de plazo para tener la estructura exterior lista.

“Debimos acondicionar 1.200 metros cuadrados totalmente oscurecidos con energía suficiente para poner en marcha la tecnología que incluye la exposición; con aire acondicionado permanente, internet de alta velocidad, y todas las normas de seguridad necesarias para atender diariamente a más de 1.500 personas”, señala Manjarrés.

Los desafíos comenzaron desde el primer día de montaje. A las 10 de la noche los cuatro containers, que cargaban las 30 toneladas de la muestra, llegaron a la calle 53, frente a la Catedral  Metropolitana, y fue necesario utilizar una grúa de construcción para ubicarlos dentro de la plaza.

“La maniobra fue difícil porque por el frente frío. Los vientos estaban muy fuertes, más de lo que habíamos calculado, pero todo fue un éxito”, cuenta Rossana Otero quien dirige el equipo de producción. El siguiente paso fue la construcción del pabellón.          

“El exterior es una cubierta blanca de tela de PVC que aísla el pabellón, lo protege de la lluvia,  y por dentro hay una doble tela negra que genera el área  oscura para que destaque la luz de los módulos tecnológicos”, comenta Otero.

Este recinto se ha diseñado a prueba del clima de la ciudad a través del ‘colchón de aire’ entre las capas externas e internas de la estructura para regular la temperatura. También se creó una superficie que se eleva 40 centímetros sobre el piso de la plaza, que soporta el peso de los artefactos y nivela el espacio. Son 175 toneladas de aire acondicionado instalado, una planta de generación de energía de 300 kva y un sistema de respaldo que se activa en segundos en caso de presentarse fallas eléctricas, una medida para garantizar la continuidad de la muestra.

La operación del Túnel de la Ciencia, a partir del 11 de marzo, involucra a unas 80 personas durante los 52 días que estará en Barranquilla.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.