El Heraldo
Unas de las muestras que Fabián Altahona llevará a la gira. Al Día
Entretenimiento

La cultura picotera barranquillera prende la rumba en Alemania y Austria

Fabián Altahona Romero expone en Europa sobre el fenómeno de los picó, las verbenas y la música africana en nuestro medio.

Picó, verbena, El Coreano, El Timbalero, Solista, Gran Pijuán, la Muha, el Akien; vocablos de la más pura esencia en las barriadas populares de Barranquilla, ligados íntimamente al goce y la rumba de fin de semana, traspasarán las fronteras y se conocerán a partir de este mes de febrero en selectos auditorios europeos.

En Herford (Alemania) y en Viena (Austria), mostraron interés por estas facetas de nuestra cultura musical, e invitaron al investigador y coleccionista Fabián Enrique Altahona Romero, para que haga una disertación sobre los aspectos de este fenómeno de diversión, enraizado en la cotidianidad de la gente desde hace más de medio siglo.

Entre el 10 y el 16 de febrero Altahona estará en Herford, y del 17 al 24 del mismo mes en la capital austriaca, diciéndoles a los bávaros que en Barranquilla y la Región Caribe colombiana los picó son poderosas máquinas de sonido que con su música ponen a bailar a la gente en las verbenas; bailes que congregan a vastos sectores de la ciudad, muchos de estos marginados y sin acceso a otra forma de festejo e integración barrial.

Que El Coreano, El Solista, El Timbalero, y el Gran Pijuán, son los nombres de combate rumbero de cuatro de los picós más representativos; y que la Muha y el Akien son los títulos de apenas dos de los himnos musicales de estas verbenas; en las que danzantes espontáneos inventan toda suerte de pases frenéticos, capaces de transportarlos a una galaxia plena de ritmo y diversión.

Y, ¿quién es Fabián Altahona Romero, el responsable de semejante compromiso, de llevar ‘al otro lado del charco’ esta faceta tan variopinta de nuestra cultura musical?

A pesar de su aparente timidez, este investigador musical, técnico de análisis y programación de computadores, nacido en el barrio Kennedy y residente en el barrio Cevillar de Barranquilla, ya tiene fogueo en exposiciones similares fuera del país.

El Coreano, uno de los baluartes de la cultura picotera.

“En junio del año pasado estuve en México, en el Distrito Federal y en Monterrey, en un evento ‘sonidero’. Ellos llaman ‘sonidos’ a lo que nosotros conocemos aquí como picó. ‘Sonido Nuevo Mundo’, ‘Sonido Fascinación’, ‘Sonido El Rolas’, ‘Sonido Fajardo’, son algunos de estos nombres; que en Barranquilla equivalen a lo que es picó el Fidel, picó El Concord, por ejemplo. La diferencia es que no conocen el bafle, el formato de los ‘sonidos’ o picós mexicanos es el fraccionado, o sea torres y cajas tipo amplificación, lo que se impuso aquí en los últimos años y que ahora tiende a desaparecer con la renovada llegada de los Turbos”, explica Altahona.

La invitación se la formuló la Embajada de España en México, en el marco de un evento que organizó para compartir experiencias culturales de este tipo, ya que en México los ‘sonidos’ amenizan bailes populares callejeros similares a las verbenas criollas, y se convierten también en un fenómeno popular de masas.

Aunque no hay un vínculo directo entre su exposición en México y la visita que hará ahora a Herford y Viena, sí tiene un mismo origen: Africolombia, la página web que Altahona creó hace siete años y en la que difunde todo lo que tiene que ver con el universo picotero, la música, los bailes, los intérpretes, los grupos, etc.

“En marzo del año pasado me contactó para el viaje a Alemania Carolina Nitschens, de padre austriaco y madre de Medellín, quien vio en mi sitio de internet el tema de los picó y las verbenas; y le llamó la atención su amplificación de sonido. Me explicó que se trata de una ‘exposición de todos los sonidos del mundo’, un encuentro internacional en el que habrá muestras de México, Jamaica, e incluso el Reino Unido, que también tiene un modelo picotero. En Europa se les llama  ‘Sound sistem’, y también se usan para amenizar fiestas y eventos cerrados”, explicó Altahona Romero.

Querían un picó en Alemania

Ha sido tal el entusiasmo de los europeos por los picó, que se interesaron en llevar por barco uno de Barranquilla y mostrarlo en la sala de exposición de Herford, pero el costo del flete estuvo por fuera del presupuesto.

“Esta exhibición se llama ‘Booster Kunst Sound Machine’, y se llevará a cabo en el museo Marta Herford, cuyo curador es el señor Friederike Fast”, dice orgulloso el barranquillero.

De su experiencia en México y de lo que ha dialogado con los organizadores del evento de Alemania, Altahona destaca que a los extranjeros les llama mucho la atención de los picó el diseño del bafle, la pintura emblemática de cada aparato, y la decoración psicodélica con abundante color fosforescente, que aflora a borbotones nuestra naturaleza Caribe. La muestra comienza en febrero y se prolongará hasta el primero de junio de este año. En la invitación que recibió Altahona de parte de Friederike Fast, curador del museo, esta se refiere al evento como “el primer proyecto que se ocupa del fenómeno global de sistemas de sonido portátiles (…)será uno de los proyectos más destacados del año”. En Austria Altahona participará en un festival musical. “Lo de Viena es a través del museo de Herford, ellos son los que me llevan y en realidad no se muchos detalles de ese evento”, afirma.

Álex Alemán y el picó El Timbalero, toda una institución.

Lo que lleva para la exposición

Fabián Altahona, de 36 años, dice que para su ponencia tiene preparado un archivo de 50 gráficas, videos, y un audio en discos con la música que se baila en verbenas. Desde salsa hasta champeta criolla y ritmos africanos,  pasando también por temas del folclor costeño. “Eso incluye ‘las placas’, las promociones que tiene cada picó para sus presentaciones. Tengo material como para unas dos horas de charla”, manifiesta.

Capítulo aparte de la intervención será el arte pictórico de cada picó, la decoración, la figura que lo representa, y en términos generales el colorido característico. Igualmente se referirá a la historia de la llegada de la música africana a Barranquilla, todo un fenómeno particular. “También llevaré los escritos, investigaciones y recortes de prensa que se han publicado sobre el tema”, añade.

La charla picotera será traducida simultáneamente al alemán, francés e inglés. Fabián Altahona Romero concluye que será un honor para él difundir en Europa un tema que afirma lleva en la sangre desde niño, cuando sus hermanos mayores con el apoyo de su padre, el fallecido líder sindical Laureano Altahona, organizaban en la calle 47 con carrera 9 la verbena de Carnaval los ‘Mochileros del barrio Kennedy’. Con su modestia y timidez innata, Altahona manifiesta que no se considera un investigador, “sencillamente soy un apasionado de esto”.

Un ‘Sonido’ o picó mexicano

Durante su presentación en México, Fabián Altahona Romero trajo esta muestra de ‘Sonido’ o picó mexicano, cuyo modelo original es el que hace unos años adoptaron algunos picós barranquilleros y de la Costa, pero que con la llegada de los Turbos comienza a desmontarse, y se regresa a las raíces de lo que es la figura auténtica del picó nuestro, el bafle y su pintura.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.