
Kickstarter, deja que el mundo patrocine tus ideas
El más importante sitio web de financiación colectiva permite que personas de todas partes del planeta donen dinero a proyectos creativos. Una productora barranquillera recurrió a él.
Imagine que tiene un proyecto: un prototipo de invento, un libro, una película, una canción, un vehículo, un juguete, lo que sea. Lo único que necesita para volverlo realidad es un poco de capital semilla, pero no lo tiene. ¿Qué tal “hacer una vaca” entre sus familiares, amigos, conocidos, gente de su ciudad, del país o del mundo?
Esta es, a grandes rasgos, la idea detrás de los sitios web de crowdfunding (financiación colectiva, en masa, popular o micromecenazgo, en español) como Kickstarter.
La compañía creada en el 2009 por Perry Chen, Yancey Strickler y Charles Adler, es actualmente la más grande del mundo con este modelo. Ha recaudado más de 850 millones de dólares gracias a más de 5 millones de donantes para financiar más de 50.000 proyectos de todo tipo, frente a plataformas del mismo modelo como Indiegogo (cuya mayor campaña recaudó menos de 2 millones de dólares) y Rally.org (con poco más de 3 millones de donantes).
Cómo funciona. Cada proyecto que aparece en Kickstarter es creado de forma independiente por la persona, grupo o entidad detrás de él. Se crea una página en el sitio web con toda la información al respecto: videos, texto, imágenes, lo que sea necesario para mostrar en qué consiste y por qué las personas deben donar su dinero para volverlo realidad.
Los creadores ponen un límite de tiempo y un mínimo de dinero a recaudar en ese lapso, durante el cual personas de todas partes del mundo pueden conocer su idea y apoyarla económicamente si lo desean.
Si el proyecto recibe el monto mínimo definido, el dinero irá a los creadores para volver realidad su idea. Además, se ofrecen “recompensas” a los donantes, dependiendo del dinero que aportaron, en forma de agradecimiento por su apoyo. Si no se alcanza a recaudar lo pautado, el dinero será devuelto a los donantes.
Experiencia local. La productora barranquillera Murillo Films acudió a Kickstarter para financiar el documental Peregrinando con los dioses, uno de sus proyectos audiovisuales.
El proyecto fue presentado a los fondos nacionales para producción cinematográfica, pero no resultó beneficiado.
“Es un proyecto que estamos convencidos que hay que hacer porque a través de él se unen dos comunidades indígenas que están defendiendo sus territorios ancestrales”, explica Giuliano Cavalli, productor de Peregrinando con los dioses.
Se trata de los kogui (o kággabbas) de la Sierra Nevada de Santa Marta, y los wixárikas, del Monte de Wirikuta, en México, dos comunidades indígenas cuya cosmología y razón de ser se encuentran en la defensa de sus respectivos territorios sagrados, y cuyo encuentro será documentado en la cinta.
‘Peregrinando con los dioses’ relata el encuentro entre las culturas indígenas kogui (Colombia) y wixárikas (México).
“Ya que vimos la limitante de no haber resultado favorecidos por los fondos nacionales, apostamos a las plataformas de crowdfunding para financiar la primera etapa del proyecto”.
Cavalli y su equipo evaluaron las diferentes plataformas de financiación colectiva que existen en internet y determinaron que Kickstarter se ajustaba mejor al espíritu del proyecto.
“Lanzamos a finales de octubre el crowdfunding para Peregrinando con los dioses y recibimos dinero de muchas partes del mundo: Inglaterra, Turquía, Estados Unidos, México, Chile, Argentina…”, cuenta Cavalli.
En total, el proyecto logró recaudar 1.950 libras (más de 6 millones de pesos), y recompensó a sus donantes de distintas maneras.
“Había diferentes premios: desde recibir un crédito general en el documental y estar informado del avance del proyecto, recibir la cinta cuando saliera, un libro de fotografías del rodaje o una artesanía de los indígenas mexicanos, hasta uno que puso 600 libras que se convierte en productor asociado del proyecto”, dice Cavalli.
Peregrinando con los dioses fue uno de los primeros proyectos colombianos (aunque es en asocio con una productora mexicana) en estar en Kickstarter. Actualmente, cerca de 20 proyectos más de nuestro país figuran en su sitio web, algunos ya financiados y otros todavía en proceso de recaudo.
Reglas y condiciones. Aunque parezca fácil, Kickstarter, como todos las plataformas de financiación en masa, tienen ciertos lineamientos que deben seguir los creadores y sus proyectos.
Estos deben ubicarse en alguna de las 13 categorías del sitio web: arte, cómics, baile, diseño, moda, film y video, comida, juegos, música, fotografía, publicaciones, tecnología y teatro.
Al estar dedicado a financiar proyectos creativos, Kickstarter no permite obras de caridad ni campañas de concientización. Para las ideas de diseño de productos, existen reglas adicionales: no se pueden utilizar representaciones fotorrealistas y simulaciones para mostrarlo (debe haber un prototipo real) y tampoco se permiten proyectos que involucren organismos genéticamente modificados.
Para reforzar la idea de que Kickstarter es un lugar en el que los creadores y el público hacen cosas juntos, se les pide a los primeros que describan los riesgos y desafíos que enfrenta un proyecto en su producción.
Los creadores conservan todos los derechos de su trabajo y Kickstarter recibe una comisión del 5% de lo recaudado. Las donaciones se hacen únicamente a través de pagos por internet.
Los más recaudadores
Algunos de los proyectos financiados por Kickstarter han logrado recaudar millones de dólares. Es el caso de Pebble, un “reloj inteligente” (similar al creado por Samsung) que recaudó más de 10 millones de dólares. Ouya, una nueva consola de videojuegos, recolectó más de 8. Cuatro videojuegos están en la lista de los diez proyectos con más fondos recogidos, además de la película sobre la serie televisiva ‘Veronica Mars’ y dos proyectos para financiar líneas de figuras de acción de personajes sobrenaturales y de ciencia ficción.
Otras plataformas
Indiegogo. Las donaciones se entregan inmediatamente al creador del proyecto.
SellaBand. Permite a músicos financiarse con las donaciones de sus fanáticos.
Rally.org. Conocido por sus causas sociales y colectas para víctimas de desastres.