"Hay que seguir haciendo cine como acto de resistencia", César Acevedo
El ganador de la Cámara de Oro en el Festival de Cannes 2015 estuvo en el Carnaval de las Artes de Barranquilla y visitó la sala de redacción de EL HERALDO. Aseguró que el cine "se aprende con las manos".
César Acevedo, ganador de la Cámara de Oro en el Festival de Cannes 2015, dice sobre su trabajo que "no se puede quedar uno cómodo pensando que ya la hizo".
El caleño de 28 años habla así en entrevista desde la sala de redacción de EL HERALDO sobre sus perspectivas después de 'La tierra y la sombra', su ópera prima, con la que ha obtenido el que probablemente sea el mayor reconocimiento en la historia del cine colombiano. Trabaja en la terminación de dos cortos y prepara un largometraje, pero según sus propios cálculos aún faltan más de tres años para que este vea la luz.
"Yo lo único que intentaba hacer era una especie de duelo", dice sobre 'La tierra y la sombra', cuya realización le tomó más de siete años desde su concepción original; fue estrenada mundialmente en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes y le representó además los reconocimientos SACD (Sociedad de autores), France 4 Visionary Award (Premio revelación) y Le Grand Rail d'Or (Premio del público).
Sobre la filmación, dice que la clave estuvo en preparar y calcular cada detalle. "todo lo repetía de 20 a 25 veces", afirma, y agrega que "la película me sirvió mucho para llevar mi duelo. Me ayudó a entender lo que había pasado en mi historia familiar".
Acevedo, quien se reconoce a sí mismo como una "persona triste" que ha encontrado en el cine un lenguaje y una poderosa herramienta, conversó sobre su proceso creativo como uno de los invitados principales del X Carnaval Internacional de las Artes, celebrado en Barranquilla del 21 al 24 de enero. Allí, recibió el Tocado de las Artes.
"Quería hacer una película que apuntara más a los sentimientos que a los acontecimientos". El director es graduado en Comunicación Social de la Universidad del Valle, becado en el curso de Proyectos Cinematográficos Iberoamericanos de la Fundación Carolina e Ibermedia.
El director de cine César Acevedo y el Editor Jefe de esta casa, Iván Bernal Marín, en diálogo en EL HERALDO.
"Hay que seguir haciendo cine como acto de resistencia", dice el cineasta, quien celebra el florecimiento de la producción nacional con la primera Ley de Cine, la Ley 814 de 2003 que creó un fondo de estímulos para los realizadores locales, pero se muestra pesimista sobre la segunda, que busca atraer a grandes productores internacionales. "La segunda ley de cine puede hacerle mucho daño a la cinematografía nacional".
Acevedo sostiene que más allá de estudiar y ver cine, el cine "se aprende con las manos". A pesar de su juventud, acumula experiencia cinematográfica trabajando como coguionista y asistente de dirección de 'Los hongos', de Oscar Ruiz Navia, y asistente de producción de 'El vuelco del cangrejo'. Fue camarógrafo del making off de 'La sirga', de William Vega, y realizó foto fija para 'Siembra'.
Cita entre sus directores favoritos a Tarkovski, Bresson, Dreyer y Rossellini, y destaca la historia de 'El abrazo de la serpiente' y el trabajo de Ciro Guerra, que ha logrado con esta la primera nominación al Óscar de una producción colombiana.
No obstante, sin aspavientos reconoce influencias pictóricas y poéticas en su trabajo. Sonrojándose, uno de los cineastas con mayor proyección en Colombia y Latinoamérica admite que "lo que más quisiera hacer en la vida es escribir poesía, pero soy muy malo".