Compartir:

Por Octavio De La Hoz Pérez

El reloj marca las 3:00 p.m, hora en la que los estudiantes de la Universidad del Norte tenían una cita con la historia política de nuestro país. La sala de usuario número 10 del bloque K poco a poco fue llenándose para presenciar un conversatorio con Margarita Martínez, directora del documental La negociación.

Con un vestido rojo, combinado con un gran semblante y una sonrisa que irradiaba de buena energía toda la sala, la figura de Margarita apareció frente a los estudiantes. Con una breve presentación, del moderador Farouk Caballero, de la maestría en Periodismo de la universidad, se rodó el documental para todos los asistentes.

La negociación es un trabajo periodístico que recoge los momentos más tensionantes y arduos del proceso de elaboración de los acuerdos de paz entre el Gobierno, del entonces presidente Juan Manuel Santos y los líderes de la guerrilla de las Farc. Las voces de los actores del conflicto, de los políticos que representaban al Gobierno y las víctimas de la guerra, son algunos de los protagonistas que enriquecen el filme.

Al finalizar la proyección, Margarita entró en escena para poder charlar de una forma muy cercana y amistosa con los estudiantes. Esta documentalista y periodista destaca de su documental como 'el más difícil' que ha realizado.

Desde tener el acceso económico, hasta conseguir las fuerzas físicas para aguantar un proceso tan largo y tedioso fueron pruebas que debió sortear. Sin lugar a duda, el tono de su voz y sonrisa demuestran en ella un gran amor y dedicación por su proyecto.

A pesar de las largas horas de trabajo, la falta de sueño y con todos los altibajos que sufrió en el camino, Margarita no pierde su felicidad al momento de hablar del documental y no se arrepiente de asumir 'este gran reto' para su vida profesional.

Ejemplos

'La palabra que para mí define este documental es perseverancia', dice a la hora de definir lo que significó esta tarea.

'Si te pones a mirar, casi no hay documentales sobre negociaciones de paz', afirma. 'Hace un mes lo mostré en la Unión Europea y la embajadora me dijo que le había contado sobre este proyecto a una representante que participó por la UE en el tratado de Irán y Estados Unidos con Europa. Dijo ‘qué lástima que en lo de nosotros no hay nada de eso', relató la directora.

Orgullosa, así se escuchó Margarita por las pruebas que superó para lograr el objetivo de esta obra audiovisual.

Entre sus reflexiones, comenta lo difícil de poder filmar a los negociadores de ambas partes, haciéndole la tarea similar a 'una montaña rusa muy compleja', como ella lo ejemplifica.

'Nadie en unas negociaciones de paz quiere decir algo en cámara porque lo que parece ser una buena idea para solucionar una cosa, al otro día podría ser una traición a la patria', concluyó Margarita.

Voces estudiantiles

Farouk Caballero,moderador del conversatorio, destacó la importancia de este tipo de trabajos audiovisuales y los considera 'una pieza fundamental' dentro de la cátedra de paz 'que debería existir en todas las universidades'.

'Le permite al estudiante tener muchos más elementos de juicio para tener una posición informada sobre el histórico Proceso de paz que dejó un Premio Nobel colombiano y nos ha ahorrado una cantidad infinita de muertos de ambos bando', añadió.

Varios estudiantes quisieron resaltar el documental como una pieza que hay que darle mérito por todo el trabajo que hay detrás. 'Está súper bien cuidado y no deja cabos sueltos. Para mí es algo impresionante cómo alguien se arriesga a documentar algo así', afirmó Cristian Meneses Parra, estudiante de pregrado de Comunicación Social y Periodismo.

Eso mismo piensa Luis Hernán González, estudiante de la maestría, que destaca el 'enfoque que se le dio a los distintos frentes que estaban trabajando por la paz'. Además, agregó que esta pieza debe 'usarse como método pedagógico' para los estudiantes y la ciudadanía en general.

'Somos una sociedad a la que nos falta mucho en el tema de entender al otro y este tipo de productos nos hacen reflexionar en ese aspecto', añadió Édgar Arroyo, que disfrutó de la proyección por segunda vez, pero en esta oportunidad de una forma más catedrática y enfocada a su carrera: Comunicación Social y Periodismo.