Compartir:

A diferencia de ciudades como Santa Marta, Barranquilla o Cartagena, en Valledupar, considerada la ‘Capital Mundial del Vallenato’, no se consiguen agrupaciones de este género musical ofreciendo sus servicios en calles y sectores turísticos. Y es que según conocedores del folclor existe una especie de ‘mito’ frente a lo cotizados en que tratan de mantenerse estos grupos en la tierra de los Santos Reyes.

En otras latitudes turísticas como El Rodadero, en Santa Marta; la calle 72 en Barranquilla, o las playas de Cartagena, los conjuntos vallenatos proliferan, brindando ‘toques’ por tandas y canciones, a módicos precios, convirtiéndose en un atractivo y una oportunidad para propios y foráneos de escuchar a viva voz los mejores repertorios de esta música, en especial los cantos clásicos que precisamente hicieron los juglares en los potreros, patios y plazas de los pueblos en el norte del Cesar y La Guajira.

Para el estudioso del folclor y compositor, Alberto ‘Beto’ Murgas, 'el músico vallenato a través del tiempo ha venido adquiriendo prestigio, considero que la mayoría de ellos trata de profesionalizarse en este género y de pronto no quisieran estar en esos espacios'.

Sergio Moya Molina, autor de clásicos como ‘La Celosa’, ‘Fortuna y Desdicha’, ‘La Fiesta de los Pájaros’, entre otros muchos, comparte con Beto Murgas el decir que los conjuntos en Valledupar se han 'cotizado tan alto que ya no se encuentran en las calles, ahora hay que buscarlos en oficinas o a través de sus representantes, es una cultura que se ha trasladado a un estrato social al que llegó por la importancia que empezó a gestarse desde el campo, de las vaquerías, de la clase baja. Sin embargo, se han cotizado de tal manera que ya no quieren tocar en cualquier parte, y eso es un poco perjudicial porque hay gente que desea tener un conjunto vallenato a la mano para disfrutar de una buena parranda'.

'Uno antes en cualquier sitio encontraba los grupos vallenatos en Valledupar, ahora están en los edificios de 10 y 15 pisos, creo que es algo que debe corregirse, porque nuestra música en cualquier lugar debe seguirse promocionando y mostrando, sobre todo en los espacios turísticos, que es donde más gente llega interesada en conocer nuestro folclor', precisó.