Hay quienes creen que el panorama periodístico es desolador para los medios tradicionales. Sin embargo, hoy muchos de estos medios no solamente 'sobreviven' al embate digital, también su alcance llega a millones de lectores.
'Crisis' es una palabra que prefiere no usar el director de EL HERALDO, Marco Schwartz, para referirse a la situación actual que atraviesan algunos medios de comunicación desde el auge del internet. Para él es mejor hablar de 'retos'.
Justamente esos retos y desafíos del oficio periodístico fueron objeto de análisis en el panel titulado 'Las crisis y las reinvenciones del periodismo', moderado por Alberto Martínez, director del programa de Comunicación Social de Uninorte, y en el que participó el director de esta casa editorial, en compañía de los periodistas Cristian Alarcón, fundador de la revista Anfibia, y Omar Rincón, académico, crítico de televisión y columnista.
El evento, desarrollado en la Universidad del Norte, se realizó con el propósito de crear espacios de discusión sobre la labor periodística. Además, el encuentro sirvió de escenario para hablar sobre la primera Maestría en Periodismo de la Región Caribe, que dictará la Universidad del Norte en convenio con EL HERALDO.
'Creo que una maestría es una instancia que sirve para estirar los límites de la situación actual', dijo el periodista chileno Cristian Alarcón.
'No es una solución quedarnos cautivos en una vieja retórica. Para la reinvención del periodismo es indispensable la creatividad', apuntó.
Los panelistas coincidieron en que el ingenio, la innovación, el emprendimiento y la creatividad son los cuatro ejes sobre los cuales se debe edificar el periodismo actual.
En una era en la que existe una amalgama de información al alcance de personas de todas las edades, circulan noticias falsas y medias verdades, resulta imperante que los contenidos tengan cada vez más rigor. Es ahí donde entra en juego la credibilidad, la calidad periodística y el prestigio de los medios, según lo expuesto en el conversatorio.
'Hoy el oficio periodístico es más necesario que nunca. Creo que entre más Trumps haya, más periodistas debe haber', agregó Omar Rincón.
La disminución en ventas de ejemplares impresos y la distribución de la pauta en internet de gigantes tecnológicos como Google y Facebook, son algunas de las situaciones que preocupan a los grande medios que tienen rotativas, canales de distribución y funcionan como grandes empresas, de acuerdo con lo expuesto en el debate.
En ese sentido, Marco Schwartz puso de manifiesto que, a pesar de los retos que plantea el mercado, medios como EL HERALDO tienen la posibilidad de llegar a muchas más audiencias, lo que no era posible sin tecnología, alcanzando una cifra de ocho millones de visitas únicas al mes en su página web.
'Muchos medios han ido presentando un declive paulatino. EL HERALDO se ha mantenido estable desde mayo del año pasado. Estamos en un momento saludable que se desarrolla en un periodo muy variable', expuso.
Maestría en Periodismo
Este es el primer posgrado en periodismo que se realizará en el Caribe, y comenzará en enero de 2019. Podrán acceder egresados de cualquier carrera universitaria. Los dos primeros semestres se desarrollarán en las instalaciones de la Universidad del Norte y el último en la sede de EL HERALDO, donde los estudiantes podrán vivir la intensidad del oficio desde el corazón de uno de los medios de comunicación más influyentes del país.
El objetivo es formar magísteres con los conocimientos, el criterio y las habilidades necesarias para entender el contexto en que se producen las noticias, y poder narrar historias con sentido ético y estético, en los distintos formatos que hoy permiten difundir información.
Las inscripciones para esta maestría están abiertas hasta noviembre próximo.