Compartir:

Después de conocerse la noticia sobre el primer bebé que nace con ADN de tres padres, surgieron miles de interrogantes acerca de ese procedimiento que logra este gran resultado, que para muchos parecería algo imposible.

Por eso, EL HERALDO habló con expertos que explican de qué se trata esta técnica, cómo se realiza y por qué se hace.

El genetista y docente de la Universidad del Norte Carlos Silvera cuenta que esta técnica de reproducción asistida es una transferencia nuclear celular. Esta consta de dos partes, donde se estimula la ovulación de la mujer que va a quedar embarazada y de la donante.

'Cuando ya se tienen los dos óvulos, se hace una enucleación, que se refiere a que el núcleo del óvulo de la donante se trasfiere mediante unos procesos químicos o una técnica que se llama micromanipulación', explica el genetista.

Agrega que 'posteriormente, se hace una transferencia nuclear, es decir que el núcleo de la madre biológica del bebé se coloca en el ovocito de la madre donante. En ese caso ya no va citoplasma de la madre biológica, que es donde están los genes que producen la enfermedad'.

Silvera cuenta que después se hace una activación del ovocito, ya que a raíz del núcleo este queda 'un poco inactivo a través de procesos químicos y físicos que sirven para que él reprograme e inicie el proceso de inhibición y creación el embrión'.

Lo importantes que resalta el experto en genética es que hay que tener en cuenta que con este procedimiento 'se está evitando que vaya lo que se llama el citoplasma de las células, que es donde están los genes que producen la enfermedad y que vayan solo los lúcidos, que son los que dan las características genéticas al hijo de la madre biológica'.

María Del Pilar Garavito, magister en Genética Humana y docente de la Uninorte, señala que esta técnica se aplica cuando los padres saben que tienen un antecedente genético que puede afectar al bebé.

En el caso del primer niño que nació con esta técnica en México, la madre es portadora de una enfermedad conocida como síndrome de Leigh, que anteriormente le había hecho perder a dos bebés. 'Sabemos que estas enfermedades son poco frecuentes (...) uno dice que tienen unos pronósticos muy malos porque no hay cura', cuenta la experta.

Garavito comenta que bajo esas circunstancias sería válido realizar esa técnica , la cual no está aprobada en la mayoría de los países, solo en Reino Unido.

Silvera explica que este procedimiento utiliza una tecnología especial que no se puede hacer en todas partes, sino en sitios especiales y se debe hacer para la prevención de enfermedades 'catastróficas', como el síndrome de Leigh o encefalomiopatía necrotizante infantil subaguda.

Según el genetista, 'significa que el niño nace con su cerebro y se va a destruir paulatinamente. La enfermedad va a llevar al niño a un cuadro muy grave porque va a tener problemas respiratorios, retrasos, etc'.

A causa de esto, 'no va a tener una calidad de vida. La única forma de la familia para tener un niño sano era utilizar material de la célula de otra persona. Entonces, el bebé tiene el ADN nuclear de la mamá y ADN mitocondrial de la donante'.