En el mes de septiembre Colombia celebra el amor y la amistad, por lo que es necesario conocer acerca de lo que implica estos sentimientos y cómo se da la creación de estos lazos que unen a las personas de una u otra manera.
El nivel de ingresos, la raza la formación académica o nuestra inclinación política e, incluso, la preferencia religiosa, son algunas de las características que influyen a la hora de escoger nuestras amistades, por lo que un estudio reciente publicado por The New York Times demostró qué tanto afectan estas diferencias a la hora de establecer nuestros círculos de amistad.
Para la realización de dicho estudio, la empresa de encuestas on-line Morning Consult utilizó 2.000 participantes a los que se les realizaron diferentes preguntas que tenían como eje central los cinco amigos más cercanos de cada uno de los encuestados. Se debe tener en cuenta que el estudio fue realizado en los Estados Unidos de Norteamérica y por lo tanto sus resultados están enmarcados en un contexto cultural muy determinado, y por esto no son necesariamente extrapolables al resto de la población mundial.
Sin embargo, EL HERALDO consultó a diferentes profesionales que analizan el tema y aportan sus conocimientos para darle una mirada local al estudio.
La presencia de amigos en la vida de una persona es muy necesaria para cualquiera y así lo demostró un estudio que se realizó en la Universidad Andrews, en Michigan, Estados Unidos. A esto se le une el criterio de Luz María Palis, psicóloga, quien afirmó que la amistad es necesaria para el desarrollo de las personas.
'La amistad es un valor del ser humano, porque somos seres sociables por lo tanto necesitamos de esta para el desarrollo personal', indicó Palis.
Estudio realizado
Aunque este valor ayuda a los seres humanos a descubrir emociones, sentimientos e incluso habilidades, se debe tener en cuenta que este se consigue por medio de la afinidad que tienen las personas, respetando la individualidad de cada uno, por lo que se debe conocer los límites que cada uno establezca ante esta relación de afecto.
Una de las afinidades que según el estudio la mayoría de las personas tienen en cuenta a la hora de realizar un lazo de amistad es la clase social o nivel de estudio, puesto que una de las preguntas que se realizó a los encuestados -teniendo en cuenta los cinco amigos más cercanos de cada uno- fue ¿cuántos de ellos tienen un título universitario? La cual fue contestada por participantes que tienen un graduado universitario y por participantes que no lo tienen.
Las diferencias de los resultados fueron claras, puesto que el 32% de los participantes que tienen un graduado universitario declara que sus cinco amigos más cercanos también cuentan con este título, mientras que solo un 8% de ellos indica que de los cinco amigos más cercanos, ninguno -o alguno de ellos- no lo tiene. En cambio, entre los participantes sin título universitario, el 31% declara que sus cinco amigos más cercanos también carecen de ese título, y solo un 7% de ellos indica que sus 5 mejores amigos son graduados o alguno pertenece a una institución.
La clase social, entendida como un factor socioeconómico, puede ser un nivel determinante a la hora de establecer algún lazo afectivo, llámese amigo o pareja, por lo que el sociólogo Daniel Aguilar, indicó que este es un punto clave en el país a la hora de hacer amigos.
'Especialmente en nuestro país, el nivel económico es determinante, puesto que los que pertenecen a la clase alta, buscan a toda costa diferenciarse de aquellos que pertenecen a un sector menor', además agregó que por eso es normal ver familias que 'crecen rodeadas de personas con un estrato similar o superior al de ellas', puntualizó.
Raza y preferencia política
Pero este estudio no solo tocó temas económicos, también puso su foco en otras estadísticas significativas, con respecto a distintos temas. En cuanto a la raza, entre blancos y negros, el estudio muestra estas cifras dicientes, ya que el 48% de los encuestados blancos indica que sus cinco mejores amigos son blancos y un bajo porcentaje indicó que dentro de sus amigos hay algún individuo negro. Mientras tanto, entre los encuestados de raza negra, el 36% indica que todos sus amigos son negros.
En los últimos tiempos se ha visto que la política ha pasado de ser un tema de interés limitado a los adultos y se ha incluido a los jóvenes en este oficio, por lo que el estudio incluyó la participación de los encuestados. Para la realización de esta parte del cuestionario, se planteó la siguiente pregunta, ¿cuántos de tus cinco amigos más cercanos son republicanos? Entre hombres republicanos, el 30% respondieron 'todos ellos', mientras que solo un 5% respondió 'ninguno'. Entre mujeres republicanas las cifras son algo más moderadas, ya que un 25% indicó que sus 5 más cercanos eran también republicanos, y un 7% de ellas dijeron no tener ningún amigo republicano.
Palis, agregó que todos estos aspectos influyen a la hora de tener una relación de amistad por 'la sencilla razon de sentir afinidad en diferentes aspectos con la otra persona'.
'Para escoger un grupo de amigos es fundamental la similitud en gustos e incluso pensamientos de cada uno', indicó la psicóloga.
La experta indicó que se debe tener en cuenta que a lo largo de la vida se tienen diferentes etapas en las que es normal cambiar de amigos, mientras que otros, por el contrario, permanecen por un período de tiempo más largo.
'En la vida podemos tener muchos amigos, están los del colegio, los que se suman en la universidad e incluso los del trabajo, y cada uno de ellos pertenece a un entorno diferente', afirmó Palis.
Sin embargo, aclaró que pese a que es cierto la influencia de las variables en el resultado del estudio realizado, puesto que sí influyen ciertos factores a la hora de tener una relación de amistad, hay amistades que nacen sin importar clase social, raza o preferencia religiosa.
'La amistad está relacionada con valores que muchas veces no se incluyen bajo un grupo seleccionado de estrato o afinidad política'
Los resultados de este estudio indican que la mayoría prefiere tener amigos que coincidan con su estilo de vida y pocos son los que omiten las condiciones en las que se encuentra la otra persona. Y tú ¿Qué opinas de este estudio?