Compartir:

Mucho se ha hablado durante años sobre los peligros que causarían algunos de los componentes químicos del maquillaje y de los filtros solares. Tanto en estudios científicos como comentarios de pasillo se ventila este tema.

En informaciones de prensa y sitios web se recogen afirmaciones acerca de los posibles riesgos de las sustancias que contienen los cosméticos y cremas que protegen contra los rayos solares.

La más reciente investigación sobre esta controversial temática de belleza y salud fue publicada hace dos semanas en la revista estadounidense Environment International. El estudio, realizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España y el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, afirma que las embarazadas acumulan químicos, como los parabenos y las benzofenonas, componentes usados en filtros solares UV, maquillajes y productos de aseo personal. A las mujeres, en estado de gestación, al tener en su cuerpo dichos químicos se les alteran algunos procesos hormonales, y podrían desarrollar complicaciones de salud y afecciones en sus fetos, según concluyó el informe.

HABLAN EXPERTOS BARRANQUILLEROS. La dermatóloga Patricia Avendaño Tafur enfatiza en que los protectores solares que contengan parabenos ya no deben ser utilizados, debido a que esos componentes son fotosensibilizantes –producen una reacción cutánea anormal por la interacción entre la luz ultravioleta y ciertos químicos–.

'Las personas pueden presentar alergia al protector solar cuando hay una exposición al sol. Por esa razón, la mayoría de las etiquetas deben advertir que contienen o que están libres de parabenos. Hace mucho tiempo sí se utilizaban protectores solares con ese compuesto, pero hoy en día hay otro tipo de moléculas químicas que brindan protección solar y no causan afecciones en la piel', explica la especialista.

Manchas, enrojecimiento de la piel y alergias pueden ser generadas por los parabenos, enumera Avendaño. En esto coincide la cosmetóloga cosmiatra Myriam Beltrán, quien dice que la afección más leve y común que se produce son los melasmas –manchas en la piel asociadas a la alteración de las hormonas femeninas, como estrógeno y progesterona-.

Para Beltran, los maquillajes a bajo costo por lo general son los más elaborados con los compuestos químicos dañinos, que la ciencia ha prohibido en maquillajes o productos de uso tópico. 'Los parabenos y el alquitrán de hulla generan reacciones adversas dependiendo de su elaboración. Gran parte de elementos derivados del petróleo son los más peligrosos. Por este motivo, la mayoría de los cosméticos deben ser naturales, hechos a base de materia prima natural, como el polvo de arroz', reitera la experta.

El caso de Johnson & Johnson. Las alertas sobre el uso de componentes químicos tóxicos se encienden con casos como el de la multinacional Johnson & Johnson que fue condenada a pagar 72 millones de dólares, el pasado mes de febrero, porque el talco que comercializa está relacionado con el cáncer de ovario de una mujer que falleció en 2015. La firma admitió también, en 2013, que usa sustancias peligrosas como los formaldehídos, bajo los nombres de hidantoína DMDM y 1,4 dioxano, en los populares champús ‘No mas lágrimas’, destinados a bebés.

En la investigación realizada por la organización CSIC, se explica que los parabenos, así como otras sustancias, no tienen acceso al cuerpo humano solo por medio de la aplicación cutánea, sino que también ingresan en el organismo a través de alimentos como el pescado y bebidas como el agua, ya que son conservantes aplicados a todos estos bienes.

Según datos de la Organización Mundial para la Salud (OMS), una persona ingiere diariamente 76 miligramos de parabenos a través de alimentos, medicamentos y el uso de productos de higiene.

Lourdes Ibáñez, endocrinóloga del Hospital de Sant Joan de Déu, que participó del estudio, asegura que aunque su informe, la OMS y otras indagaciones señalen a los parabenos como causantes de afecciones en la piel, aún 'se necesitan grandes estudios, con un mayor número de pacientes, para determinar si la presencia de estas sustancias puede causar graves alteraciones en el organismo'.

Y es que, a pesar de que ya está comprobado que los parabenos y las benzofenonas son dañinos, estos químicos tienen derivados que han sido reestructurados para dar un mejor resultado al momento de ser aplicados en la piel. Tal como lo explica la también dermatóloga barranquillera Liliana Vásquez. 'Por ejemplo, el Methylparaben es una molécula que proviene de los parabenos, pero que ha sido modificada y, según su composición, se le ha quitado el efecto alérgico', informa la experta.

Este dato coincide con la investigación publicada en la revista norteamericana, en la que fueron analizados un total de diez compuestos, cinco parabenos y cinco filtros solares. Por esta razón, Vásquez dice que lo indispensable es prevenir y encontrar un filtro solar que proteja contra los rayos UVA y UBV.

'El tinosorb y el octilmetoxicinamato protegen contra el cáncer cutáneo y el fotoenvejecimiento. Eso es lo más importante', reitera la especialista.

PARABENOS: ¿QUÉ SON? También llamados ácidos parahidroxibenzoicos, los parabenos son un compuesto derivado del petróleo, rico en sales minerales. Sus propiedades son usadas principalmente como bactericidas y fungicidas, ya que funcionan de forma efectiva como conservantes en muchos tipos de fórmulas químicas.

Filtros solares. Cualquier mecanismo empleado para bloquear la radiación del sol hacia el organismo humano, ya sea un elemento físico o una crema con filtros, puede ser llamado protector solar. Pero, en cuanto a productos, los comúnmente llamados protectores solares, pueden ser geles, cremas o ‘sprays’ de uso tópico, que evitan o disminuyen la llegada de los rayos solares a la piel durante la exposición. Ningún protector solar ofrece una protección 100% absoluta.

Guía para elegir cosméticos y protectores solares

• Verificar en la etiqueta que los productos estén libres de parabenos y benzofenonas.

• Revisar muy bien los demás componentes químicos que aparecen en las etiquetas de los cosméticos y protectores solares.

• Tener cuidado con el tipo de piel al aplicar cualquier producto. Si es una piel grasosa, se recomienda que se use protector solar en gel. Si es seca es mejor en crema.

• Usar polvo compacto, porque se convierte en una pantalla solar que protege.

• Utilizar un filtro solar con protección mayor a 50% cada tres horas.