Para el colombiano siempre hay un motivo para celebrar.
Y esto lo refleja no solo en los festejos caseros que organiza sino en la manera como disfruta de las actividades folclóricas y tradiciones culturales de donde reside.
A lo largo de los 365 días del año, en la geografía colombiana se realizan festivales, ferias, reinados, fiestas patronales y otro tipo de celebraciones que son organizadas para mantener viva las tradiciones de cada región.
Córdoba
Festival Creación Joven Eutopía. Del 18 al 24 de octubre en Montería. Las calles de la capital del Córdoba se llenan de arte como instrumento de expresión social. Hay muestras folclóricas.
Festival Golondrina de Plata. Del 30 al 1 de noviembre en el parque Simón Bolívar en Montería. 55 bandas del país participan en este evento que llega a su segunda versión. Se presentará Totó La Momposina.
Festival de Cine Africano. Del 15 al 19 de octubre en Montería. Este evento ha logrado unir al Córdoba del Viejo Continente, con el Córdoba del Nuevo Continente. Es un evento para incentivar la cultura.
Magdalena
Festival Nacional del Chandé. Del 15 al 18 de diciembre en San Sebastián, Magdalena, para preservar la tradición del baile chandé. Se programan concursos por grupos y parejas.
Fiestas Patronales de Santa Bárbara. Programada para el 4 de diciembre. Se organizan corralejas, encuentros deportivos y fandango en la plaza principal del corregimiento de Veladero.
Festival del Hombre Caimán. Del 15 al 18 de diciembre en Plato. La programación inicia con el desfile de caimanes cerca del Río Magdalena. Además de concursos y presentaciones musicales.
La Guajira
Festival Cuna de Acordeones. Del 15 al 19 de octubre en Villanueva. Este año se rinde homenaje a Beto Zabaleta. El evento pretende conservar la pureza de ejecución de la música vallenata.
Festival de Bolero. Está programado para noviembre en Riohacha. En una tierra en donde predomina el vallenato, el bolero suena con la participación de solistas y de grandes coleccionistas de este género.
Festival y Reinado del Marisco. Del 5 al 7 de noviembre en Camarones.Este evento promueve los recursos naturales, turísticos y productos de mar extraídos de las playas y salinas de la península de La Guajira.
Atlántico
Feria Folclórica y Artesanal. Se realiza dos veces al año: julio y diciembre. Ahora se alista para abrir nuevamente en el tradicional punto del parque Luis Carlos Galán, parte posterior del Estadio Romelio.
Festival de Bandas de Paz. Está programado para octubre en Tubará. Cuenta con la participación de bandas infantiles de los distintos planteles educativos de los municipios vecinos.
Festival Son de Negros. Del 10 al 12 de octubre en el municipio de Santa Lucía, punto de convergencia de la Cultura Tradicional y la Oralidad en el Región del Canal del Dique. Además de involucrar el saber popular.
Premios Luna. Se efectúa el 25 de noviembre en el Salón Jumbo de Country Club. Premia al talento musical local, regional y nacional. Reconocidas figuras de la salsa, merengue y vallenato han pasado por cada edición de este evento.
Bolívar
Festival de los Montes de María. 28 y 29 de noviembre en El Guamo. Este año rinde homenaje a los Gaiteros de San Jacinto. Además de la parte musical hay presencia de cocineros y artesanos.
Fiesta de Independencia. Inician el 11 de noviembre con el desfile de El Bando con la participación de grupos folclóricos de la Región Caribe, las reinas de la Independencias y del Reinado Nacional de Belleza.
Cesar
Festival de la Tambora. Del 15 al 17 de diciembre en Tamalameque. Pueblos de la depresión momposina, la zona ribereña del Magdalena y otras poblaciones cercanas participan.
Festival Tierra de Compositores. Del 23 al 25 de diciembre en Patillal. Este año rinde homenaje a Silvestre Dangond y José Alfonso ‘Chiche’ Maestre. Compositores y cantantes hacen parte de este evento.
Sucre
Feria y Reinado del Sombrero Vueltiao. Se realiza en diciembre en Sampués. Además de las candidatas departamentales, este evento respresenta la idiosincrasia de esa región.
Festival de Gaitas. Del 10 al 13 de octubre en Ovejas. Gaiteros de toda la zona del Caribe y del país se dan cita en este evento que le rinde homenaje este año a Antonio Cabrera Fontalvo, su cofundador.
Fiesta Patronal San Juan de Betulia. Se realiza los primeros diez días de octubre en el municipio que lleva su nombre. Organizan corralejas, conciertos y celebraciones religiosas para sus devotos.
Semana de la Sinceanidad en Sincé. Los actos comienzan los primeros días de noviembre. Se realizan actividades culturales para niños y adultos, muestra artesanal y folclórica.