Compartir:

Barranquilla es tu ciudad, Barranquilla es tu ciudad. Siempre te ofrece una sonrisa o la belleza de sus mujeres, su Zona Franca y el río Magdalena', es la letra de la célebre canción Barranquilla es tu ciudad compuesta por el bumangués Marco Aurelio Álvarez e interpretada por Los Melódicos, banda creada por Renato Capriles en 1958, quien falleció ayer en Caracas a los 82 años, a causa de una neumonía.

Precisamente la calidez de la sonrisa de los barranquilleros y una enorme acogida fue lo que encontró en las calles de La Arenosa Rafael Renato Capriles Ayala, nacido un 28 de diciembre de 1931 en San Esteban, Puerto Cabello, estado de Carabobo, cada vez que vino con su orquesta a hacer una presentación.

'Hablar de Renato Capriles es hablar de Los Melódicos', manifestó Marco Aurelio Álvarez, quien fue su presentador por cerca de 10 años. 'Ese grupo resume la personalidad de Renato: una persona con energía, con una enorme generosidad e impecable en sus presentaciones y en la manera de tratar a las personas', declaró Álvarez, quien reside actualmente en Bogotá.

Una de las cualidades más destacables del maestro Capriles era su 'habilidad para las relaciones públicas y el buen trato con la prensa', señaló el periodista Edgar García ‘Flash’, amigo personal del músico durante más de 40 años. 'Cuando un periodista o un locutor cumplía años Renato le mandaba una tarjeta de cumpleaños o un telegrama para felicitarlo. Además en las giras siempre llevaba 4 o 5 reporteros con los gastos pagos. Era una persona muy generosa', indicó García.

Foto de Renato Capriles tomada durante su visita a EL HERALDO en 1998.

La relación con el público de Curramba siempre fue especial, tanto que le respondieron con nueve Congos de Oro del Festival de Orquesta. 'Barranquilla fue una ciudad importante para él', aseguró el periodista Marco T. Barros, agregando que 'desde que vino por primera vez al Hotel El Prado en 1968, no dejó de presentarse con Los Melódicos durante 18 años consecutivos en el Carnaval y 7 en el hotel. Un récord para una agrupación extranjera'.

Marco T. Barros fue ejecutivo de relaciones públicas para Colombia de la orquesta y señaló que el éxito de Los Melódicos en nuestro país es que 'muchas de las canciones de su repertorio y varios de los intérpretes eran colombianos. Eso hacía que las personas sintieran cercana la música'. También tener en su catálogo musical letras 'compuestas por maestros como José Barros, Pacho Galán y Esthercita Forero fue un enorme gancho para atraer al público local', puntualizó el periodista Barros.

Una de las amistades más grandes de Renato Capriles fue la que sostuvo con Luis María ‘Billo’ Frómeta, el director de la Billo's Caracas Boys, tanto que fue decisivo en la creación de Los Melódicos.

En 1958 el maestro dominicano 'estaba vetado por el sindicato venezolano para dirigir orquestas', es ahí cuando Renato llama a ‘Billo’ para configurar una orquesta. ‘Billo’ es quien bautiza la banda como Los Melódicos y hace los arreglos del primer disco que lanzaron, llamado Estos son Los Melódicos', contó Álvarez.

Uno de los momentos álgidos de la relación de Renato Capriles con nuestro país fue durante un litigio entre Colombia y Venezuela por la plataforma submarina en los 70, donde incluso su banda iba a ser vetada para presentarse en el Carnaval de Barranquilla.

'Los Melódicos llegaron al aeropuerto en un clima muy tenso. En su presentación en el Hotel El Prado nadie salió a bailar', narró Álvarez y agregó que 'al ver eso el maestro Renato paró la orquesta y dijo que lamentaba los sucesos de orden político pero que él era simplemente un artista que iba a mostrar su amor por los ritmos del Caribe y arrancó con un mosaico de música colombiana que al minuto tenía a todos bailando', finalizó .

Por problemas de salud Capriles había dejado la dirección de la banda, que ahora recae en Iliana, una de sus cinco hijas.

Pacho Galán.

‘Puente Pumarejo’

'Río Magdalena que te la pasas viajando, en mi Barranquilla el puente te está esperando. Río Magdalena, que cruzas por tanto pueblo, pasas orgulloso bajo el puente Pumarejo. Río Magdalena de mi Colombia querida pasa por el puente pa' unirnos pa' to' a la vida', dice la canción Puente Pumarejo escrita por Marco Aurelio Álvarez y lanzada a la popularidad por el grupo Los Melódicos en 1973. La melodía y la letra ayudaron a renombrar el Puente Pumarejo, que comunica a Barranquilla con la isla de Salamanca, por encima del nombre oficial, Laureano Gómez, otorgado a la construcción. 'Esto muestra cuanta unión había entre la música de la banda y el pueblo barranquillero', declaró Álvarez.