
La ‘narratón’ de cuentos terminó en el Malecón
El Caribe Cuenta le puso punto final a su edición 24 con la intervención de 17 cuenteros que deleitaron al público asistente.
Un atardecer rosado fue testigo de la clausura del festival de cuenteros El Caribe Cuenta. El cierre del evento se vivió en la concha acústica del Gran Malecón del Río, en una jornada que incluyó 17 cuenteros entre niños, adultos e invitados extranjeros.
El Gallo Copetón, en la voz de Mía Barraza, una de las ganadoras del XIII concurso Intercolegial de Cuenteros 2021, del IED Alexander von Humboldt, abrió la “narratón”. Una llovizna que iba y venía no espantó el interés de la audiencia que con paraguas acompañó a los niños y sus historias de relatos fantásticos, rimas y música.
Samantha Argüelles, del Colegio Buen Consejo y otra de las ganadoras del concurso, hizo presencia en el escenario con una historia que invitaba a reflexionar sobre el mal humor de los padres.
A su turno, uno de los cuenteros más aclamados fue Adán Josué Torres, —también ganador del concurso intercolegial representando al Colegio Americano— que aunque es barranquillero, resaltó sus raíces palenqueras. Con sonidos de tambor de fondo, el joven narrador acompañó las historias de su “amado pueblo libre”.

“María Dona covaba maní”, era el inicio que captaba la atención de todos los asistentes, que además aplaudían al ritmo del llamador que interpretaba el padre de Adán.
La velada fue interrumpida por una fotografía grupal que involucró a todos los cuenteros y además al público que estaba ubicado en las gradas, a la altura del centro de eventos Puerta de Oro.
Luego de esa instantánea vino la presentación de Lidia Zaragoza, quien contó una historia de amor correspondido entre el sol y la luna.
Después aparecieron en tarima Diana Flórez, Roció Carrasquilla y Aldo Méndez, que vinieron desde Cuba. Las gotas de lluvia que aparecieron por momentos refrescaron la jornada que terminó con un bello atardecer.

Para Manuel Sánchez, director escénico del Festival, este 2021 “fue un año de transición.
“Veníamos de hacer una edición virtual, incluso contemplamos hacerla este año también, pero hicimos varias transmisiones y nos dimos cuenta que el público no era lo mismo, que la cantidad de audiencia había disminuido mucho, por eso tomamos la decisión de salir a la calle. Hicimos tres funciones de prueba en el Parque Cisneros con un invitado internacional y varios cuenteros locales. Luego de eso decidimos tener una semana de programación al aire libre”.
Para la próxima edición Sánchez adelantó que en sus 25 años celebrarán las Bodas de Plata con cuenteros que han hecho parte de todas las ediciones del Festival, además de nuevos talentos.
“Para esto haremos unas actividades en las que interactuaremos con la audiencia para así enterarnos de quiénes son los personajes que quieren que hagan parte de este próximo Festival”.
“La fiesta de las palabras” es un evento de ciudad creado hace 24 años en Barranquilla por los artistas que integran la Fundación Luneta 50, entidad que cree en esta práctica milenaria que mantiene viva la tradición oral y la memoria de los pueblos. El festival cuenta con el respaldo y el apoyo del Ministerio de Cultura, las secretarías de Cultura del departamento y el distrito, las fundaciones CECREA y Mamaroja Company, entre otras instituciones, concluyó el director del evento.