Atrás quedaron los escenarios financieros de saldos en rojo que llevaron a Sucre a pensar que el número de sus municipios podría disminuir porque la mayoría de estos no eran autosostenibles.
En los inicios de la aplicación de la Ley 617 del año 2000, de los entonces 25 municipios de Sucre había 10, en especial los de los Montes de María, azotados por la cruel violencia, que estaban ad portas de desaparecer porque sus gastos de funcionamiento eran superiores a sus ingresos, pero hoy, después de más de 15 años no solo se aumentó en el número de poblaciones sino que también mejoraron en su desempeño.
Según Alfredo Tovar Castro, funcionario de la Secretaría de Planeación de Sucre y quien dirige los temas financieros de los entes territoriales, de los 26 municipios del Departamento solo dos tienen sus gastos por encima de sus ingresos corrientes de libre destinación y son San Benito y San Marcos, ambos de la subregión San Jorge.
Ellos, de acuerdo con su categoría, deberían gastar hasta un 80% de sus ingresos corrientes de libre destinación, pero en el caso de San Benito está en el 80.5% y San Marcos en el 81.1%, por lo que en criterio de Tovar Castro sus mandatarios deben hacer un esfuerzo mayor en la disminución de sus gastos y el incremento de sus ingresos.
Agrega que la captación de recursos en los entes territoriales en muchos casos está ligado al paternalismo, es decir, a que no cobran impuestos y otros servicios a que tienen derecho.
Sincelejo, como capital del departamento y con una categoría diferente a los demás municipios, debe tener sus gastos de funcionamiento hasta en un 70% y según el reporte de la Secretaría de Planeación de Sucre está en el orden del 54.75, es decir, que su escenario fiscal y financiero es bueno.
Estos resultados corresponden a la más reciente evaluación de desempeño que se efectuó en el mes de junio y que evalúa el año 2017.
'Evaluamos las ejecuciones presupuestales de los municipios en el marco de la Ley 617 del 2000 que nos indica hasta qué punto los municipios pueden financiar sus gastos de funcionamiento con sus ingresos corrientes de libre destinación y nos encontramos que de los 26 municipios solo dos nos quedaron por fuera de este indicador que tiene que ver con la autofinanciación del gasto', anotó Alfredo Tovar Castro.
Enfatizó que entre los años 2001 y 2002 la mayoría de los municipios de Sucre quedaban por fuera de este indicador, pero en la actualidad solo hay dos 'a los que se les recomienda hacer unos ajustes, que no les van a causar mucho traumatismo, para poder alcanzar los indicadores que establece la ley. Deben bajar los gastos de funcionamiento y fortalecer los ingresos propios. Abrocharse un poco el cinturón, acabar con ese paternalismo y fortalecer sus finanzas', anotó.
Este escenario financiero mirado en su conjunto deja bien parado a Sucre en el ámbito nacional porque los entes territoriales han sido responsables y las nóminas infladas han desaparecido.