Durante el fin de semana se inició en los predios de la hacienda Simba, en San Antonio de Palmito, Sucre, la medición y distribución de sus más de 500 hectáreas de terreno que pasarán a manos de la organización indígena Zenú y de campesinos.
Leer más: Conductor que arrolló y causó la muerte de joven en la Circunvalar quedó en libertad
Tras cerca de un año de negociaciones con la Agencia Nacional de Tierras (ANT), y luego de una minga indígena de 6 meses, hubo un encuentro de 7 horas en el que lograron 5 acuerdos fundamentales para garantizar el acceso a la tierra en Simba, en beneficio de ambas poblaciones.
Durante cerca de siete horas, campesinos y pueblo Zenú, junto a entidades garantes, sostuvieron un diálogo constructivo que dio como resultado cinco acuerdos fundamentales para garantizar el acceso a la tierra en el predio Simba, en beneficio de ambas poblaciones.

El director de la Agencia Nacional de Tierras, Juan Felipe Harman, lideró la mesa de concertación en la que establecieron que el predio Simba en un 60%, es decir, 523 hectáreas, es para comunidades indígenas, y el 40% restante que son 350 hectáreas, son para campesinos. Se fundamenta la decisión en la historia ancestral del pueblo Zenú sobre este territorio y en la lucha histórica que se ha librado a lo largo de los años.
Las dos casas que están en el predio serán para las comunidades campesinas y adicional a ello la ANT comprará 200 hectáreas más para indígenas y otras 200 hectáreas más para campesinos.
Ver también: Denuncian presunta estafa con 30 vehículos en centro comercial de Cartagena: iban a ser vendidos en el lugar
A su vez las comunidades indígenas vincularán en su porcentaje a las asociaciones campesinas que hacen parte de la minga que está activa en ese sitio desde el 20 de enero del año en curso.
El área campesina comenzará en la vía principal, asegurando que tanto campesinos como indígenas tengan acceso, desde un punto ubicado a la misma distancia entre Pincho Roy y la entrada de las Mayorías.

Harman confirmó que “es histórico este acuerdo porque gana el pueblo de Sucre, gana el pueblo campesino y gana el pueblo indígena. Este hecho marca un hito en el camino hacia una distribución más justa de la tierra y reafirma el compromiso del Gobierno del presidente Gustavo Petro con una Reforma Agraria basada en la concertación y la justicia territorial”.
Le sugerimos: ¿Por qué Jermein Peña caminó de rodillas la cancha del estadio Palmaseca?
Por su parte, Martín Moreno, Cacique Mayor del Resguardo Indígena Zenú para Córdoba y Sucre, agradeció el buen desarrollo del proceso. “Después de una jornada larga de diálogo y concertación, desde el Cabildo Mayor podemos decir que logramos un buen acuerdo con nuestros hermanos campesinos. Agradecemos a los acompañantes, garantes y, por supuesto, a la Agencia Nacional de Tierras”.
En la mesa también establecieron que la Comercializadora y Distribuidora El Tamaral SAS, que es la entidad que por años había estado al frente de la producción de esta hacienda a través de un contrato con la SAE debe desalojar el predio en un término de 15 días, por lo que desde ya trabajan en el traslado de equipos y reses, en especial, búfalos, que tienen en ese lugar, donde además brindaban trabajo a muchas comunidades.