Los 41 kilómetros de vía en pavimento asfáltico con sus respectivas obras de arte que hacen parte del corredor Las Tablitas-San Marcos, tramo que acerca a la Mojana y el San Jorge con la Sabana y el centro del departamento, fueron entregados formalmente en la mañana de este jueves 12 de diciembre.
Le recomendamos: Muere peatón al ser arrollado por camioneta en la vía Puerto Viejo-Varsovia, Sucre
La vía que tuvo un costo de más de 186 mil millones de pesos y que contrató el gobierno de Édgar Martínez Romero, se hace realidad tras dos administraciones más. Durante el mandato de Héctor Olimpo Espinosa, que recibió la obra con un 2% de avance, lo llevó al 95% y por eso a finales de 2023, antes de finalizar su mandato, entregó la vía al servicio de la comunidad.
Y este gobierno de Lucy García Montes fue el encargado de terminar el ambicioso proyecto que en el año 2022 tuvo una única adición por valor de 20 mil millones de pesos.
La vía, dijo la gobernadora, ahora necesita del cuidado y mantenimiento, los cuales estarán a cargo del gobierno de Sucre por 5 años.
“Esta es la vía más importante que se ha entregado en los últimos años en el departamento de Sucre. Es una vía que tiene una historia que vale la pena contar porque es el sueño de muchas generaciones y el esfuerzo de muchos gobernadores”, anotó la mandataria de los sucreños que con esta inauguración inicia una maratónica entrega de obras en el departamento y que mañana continúa con el tramo El Delirio-Puerto Viejo, en el Golfo de Morrosquillo.
Jorge Romero Romero, secretario de infraestructura de Sucre, dijo que Las Tablitas-San Marcos son un “sueño hecho carretera” que no solo acorta las distancias, sino que también genera desarrollo en las poblaciones que las atraviesan.
Informó que la obra contempla box culvert, alcantarillas que atraviesan la carretera, puentes y cunetas.
Indicó que esta vía es complemento del gran proyecto que se denomina Transversal de los ríos que es el eje vial que comunicará desde el río Cauca, San Jorge y avanzando hacia el Magdalena, en Magangué. Son cerca de 350 kilómetros.
Le sugerimos leer: La masacre en Betulia “es una ofensa”: Obispo de la Diócesis de Sincelejo
Romero se mostró receptivo al pedido de las comunidades que reclaman espacios urbanísticos como construcción de andenes, protección de acceso a las viviendas y en los terraplenes.
Además los pobladores de la vereda Tanga Sola, en el municipio de Caimito, donde se llevó a cabo uno de los actos protocolarios de este jueves, reclaman la instalación de reductores de velocidad, en especial en la zona escolar.
“Queremos que coloquen reductores de velocidad porque hay accidentes y ya casi no nos quedan perros, todos han muerto atropellados”, dijo Julia Mercado Vergara, habitante de Tanga Sola, que también reclama la construcción de unas cunetas en una zona donde se registran inundaciones.