Desde que se anunció que el realismo mágico de Gabriel García Márquez sería contado en la serie “Cien años de soledad”, la búsqueda de los tours enfocados en el Nobel de Literatura se incrementó en un 15%, según reporte de Civitatis, una plataforma que promueve el turismo.
Le puede interesar: Así fue la premiere de ‘Cien años de soledad’ en Colombia
Si bien en destinos como Barranquilla y Cartagena se encuentran recorridos fascinantes con los que se logra entender el universo literario de Gabo. Es el tour de Macondo, realizado en Aracataca, ubicado a 86 kilómetros de Santa Marta, el que más llama la atención de los turistas extranjeros que llegan a Colombia y están interesados en el turismo literario.
“La búsqueda de las actividades relacionadas con Gabriel García Márquez han presentado dos incrementos representativos durante este año, el primero fue con el lanzamiento de su libro póstumo ‘En agosto nos vemos’, en marzo, y el más reciente incremento se presentó cuando se anunció que su obra más leída pasaría del papel a la pantalla con la serie de Netflix”, explica María Carolina Padilla, Country Manager de Civitatis.
En el recorrido que se realiza en Aracataca se encuentran lugares e historias que fueron relevantes en la creación de este pueblo imaginario, conocido en diferentes países del mundo. Por lo anterior, un guía de Civitatis compartió los puntos claves del tour de Macondo, los cuales son significativos y están reflejados en la obra más galardonada del escritor, Cien años de soledad.
Estación del ferrocarril: “El tren amarillo llega a Macondo a las once de la mañana y transporta a aventureros, ultramarinos, telas, champaña y brandy”, esta es alguna de las frases en donde el escritor hacer referencia a la importancia del tren que llegaba a Macondo.
Leer más: ‘Cien años de soledad’ en Netflix complementa la novela: hijo de García Márquez
La calle de los turcos: a inicio del siglo XX, Aracataca, acogió a migrantes del Medio Oriente, aunque muchos de ellos eran palestinos o libaneses, llegaron con pasaporte de Turquía, por lo cual recibieron desde esa época el gentilicio de turcos, el cual aún es utilizado de forma coloquial en diferentes lugares del caribe colombiano. Al igual que en Aracataca, este grupo de familias también llegaron a Macondo y se ubicaron en una zona dedicada al comercio conocida como la calle de los turcos, así lo expresó García Márquez en el libro.
Leer también: Netflix no descarta más clásicos latinos tras ‘Pedro Páramo’ y ‘Cien años de soledad’
Parque de Remedios la Bella: el personaje de Remedios la bella fue alimentado, según cuenta García Márquez, por la historia de una joven de Aracataca, quien a diferencia del personaje ficticio del libro que murió virgen, la real, se fugó con su amante.
Museo Casa De Gabriel García Márquez: Este lugar es una réplica de aquella casa en la que Gabo vivió su infancia y escuchó de su abuelo historias de la guerra de los mil días, también relatada en Cien Años de Soledad.