
Talento y tradición presente entre Aficionados y Juveniles
Los infantiles se midieron en los aires de puya y son. Fue develada estatua en honor a Jorge Oñate. Piloneritos regresaron a las calles con un colorido desfile.
Reñida comenzó la competencia entre los acordeoneros aficionados y juveniles, que este martes se presentaron en la primera ronda eliminatoria, en los aires de paseo y merengue, en el marco de la edición 55 del Festival de la Leyenda Vallenata.
Desde el parque Los Algarrobillos, en el sur de Valledupar, los aficionados dieron muestra de talento, acudiendo a los cantos de Luis Enrique Martínez, Emiliano Zuleta, Leandro Díaz, Calixto Ochoa y Rafael Escalona, personajes que hicieron historia en el vallenato raizal.
Armando José Romero Piñeres, quien llegó de Tunja, Boyacá, interpretó en esta categoría el paseo Los Montes de las Rosas, de Emiliano Zuleta y el merengue El Misterio, de Leandro Díaz. “Desde pequeño me incliné por este género musical, y la verdad es que hoy el vallenato hace parte de mi vida”, indicó.
Dijo que esta es la segunda vez que se presenta en el Festival Vallenato. “Llevo ocho años tocando acordeón; esta es una competencia fuerte, hay muchos concursantes buenos, gente muy experimentada, pero aquí estamos dando la pelea en el nombre de Dios”.
Otro de los aficionados en el certamen es Juan Miguel Tijera Villero, oriundo de Arjona, Bolívar. “Llevo 10 años tocando acordeón; es la primera vez que me presento en esta categoría, pero participé en varias ocasiones en la infantil”, sostuvo.
Reconoció que esta es una contienda exigente, que requiere preparación y mucha dedicación, para dar la ‘pelea’ en tarima por la corona de soberano en este folclor.
Así fue la primera ronda de aficionados y juveniles en Festival Vallenato
Infantiles se midieron en los aires de puya y son en el centro recreacional La Pedregosa.








Y desde La Paz, Cesar, llegó Yilmar Mejía Morón, quien ya acumula cinco participaciones en el Festival Vallenato, dos de las cuales en infantil, una en juvenil y dos en aficionados. En la primera fase eliminatoria interpretó el paseo Los Gavilanes, de Calixto Ochoa; y el merengue Mi Morenita, de Luis Enrique Martínez.
“Crecí en un ambiente musical, tengo raíces con la dinastía López, también un vecino tocaba el acordeón, a todos los veía y esto despertó mi pasión por el acordeón”, puntualizó este estudiante de ingeniería mecánica.
Los acordeoneros en la categoría juvenil iniciaron la primera ronda eliminatoria con los aires de paseo y merengue. En el centro recreacional La Pedregosa, allí tuvieron el espacio para medirse ante la apreciación del jurado y el público.
John Jairo Rivas Perdomo, de Neiva, Huila, indicó que “aquí estoy metiéndome en la lucha, acá con estos ‘tigres’, tratando de hacer lo mejor posible y con el favor de Dios, llegar muy lejos. Me inspiró tocar acordeón ver a mi padre interpretando el instrumento, desde pequeño me gustó, y aquí llegué a la tierra del vallenato en busca de conseguir el título de Rey Juvenil”.
Interpretó el paseo Agonía, de Leandro Díaz; y el merengue Que Dios te pague, de Carlos Araque.
Como este joven, otros 28 acordeoneros de diferentes partes del país se dieron cita en Valledupar para competir en los cuatro aires.
Andrés Camilo Escalante, procedente de Barranquilla; Juan Diego Hernández, de Turbaco, Bolívar; Liko Manuel Bello, de Lorica, son entre otros, los acordeoneros que en Valledupar buscan coronarse soberano de este folclor.
Y continuando con la ronda eliminatoria, los 20 concursantes en la categoría infantil, y las ocho niñas en acordeoneras menores interpretaron los aires de puya y son, en el centro recreacional La Pedregosa.
Richard José Sardoth Carrillo, de Maicao, La Guajira, uno de los participantes en infantil, manifestó que “encontré pasión en la música de acordeón, cuando comencé no tenía muchas ganas, pero tomé unas clases, me gustó y hoy estoy por primera vez en el Festival Vallenato tratando de hacer mi propia historia”.
Luego de dos años de receso por la pandemia, volvió a las calles de Valledupar el tradicional desfile de piloneras, como una auténtica expresión de las tradiciones folclóricas en la historia del Festival de la Leyenda Vallenata.
Este martes, desfilaron los grupos en las categorías infantil y juvenil, desde la glorieta de Los Músicos hasta el parque de Las Madres, donde al ritmo del pilón se cumplió una colorida y alegre manifestación cultural.
Y este miércoles como preámbulo a la inauguración oficial del Festival, los grupos en la categoría mayores desde a las 4:00 de la tarde en la glorieta de Los Músicos hasta la plaza Alfonso López, marcarán el preámbulo de la inauguración de la edición 55 del Festival de la Leyenda Vallenata.