El Heraldo
Sociedad

¿Qué comen los colombianos durante Semana Santa?

La tradición católica indica que en los días de vigilia se debe practicar un ayuno de carnes rojas, que para los cristianos es un acto de purificación.

La Semana Santa es una celebración religiosa que tiene ocasión al final de la Cuaresma, es decir, del periodo de 40 días en los que los practicantes de la fe católica buscan hacer un examen de conciencia y transformarse espiritualmente.

El periodo de Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos, que se celebró este 10 de abril, y concluye con el Sábado de Gloria, el próximo 16 de abril. En este ciclo se hace una conmemoración a la Pasión de Cristo, un periodo en el que Jesús entró a Jerusalén, celebró la última cena y fue sometido a un viacrucis, a su muerte y resurrección.

Por ello, hay días específicos en que la tradición religiosa marca el ayuno de los creyentes, para honrar el sacrificio de Jesús y mantener en estas fechas un espacio de humildad, además de ofrendar la falta de un alimento, en este caso, la carne.

Durante el periodo de Cuaresma se practica un ayuno de carnes rojas, particularmente el Miércoles de Ceniza y todos los viernes de estos 40 días, pero en la Semana Santa, otro día más se suma a esta petición.

Durante la Semana Santa hay dos días en que los creyentes de la fe católica tienen prohibido comer carne, el Jueves Santo y el Viernes Santo.

En estos días de Semana Santa, los hogares colombianos prefieren comer platillos con verduras, pescados y mariscos, algunos otros eligen aves.

El pescado es el alimento que más consumen las familias que residen en el país. En la región Caribe, por ejemplo, comerlo frito es una de las tradiciones más populares. Hay muchas variaciones de este plato, pero las más conocidas vienen con mojarra, bagre o sierra. El pescado se fríe entero y se acompaña con arroz de coco, ensalada y patacones.

Además la comida rápida, a la parrilla y la oriental; además de la pizza y el pollo, es la favorita por los colombianos durante esta época de recogimiento.

En esta época del año también es usual ver en algunas regiones del país ventas de dulces artesanales, como el de leche, coco, ñame y hasta el de papa. 

En el Caribe colombiano, por ejemplo, es muy fácil encontrar algunos de estos manjares.  Pero no es la única zona en donde se encuentran este tipo de sabores, en el Valle del Cauca es común que se realicen festivales gastronómicos durante Semana Santa, que ofrecen bizcochuelos, dulce de grosellas, espejuelos de guayaba, hojaldras, merengones y obleas.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.