
‘Oliver’, una alternativa para hacer mercado con descuento
La StartUp barranquillera busca mitigar el desperdicio alimentario. Entre sus productos están comidas preparadas e insumos de canasta familiar.
Encontrar una alternativa que permita comprar alimentos de canasta básica y comidas preparadas todos los días con 60 % de descuento ya es posible. Por descabellada que parezca la idea, la realidad de la circularidad alimentaria a través de la digitalización ya es un hecho en Barranquilla.
Relacionado: Danza: el lenguaje universal de la cultura
Respondiendo a una de las necesidades más importantes de este nuevo mundo, en el cual los desperdicios de alimentos ascienden a las 931 toneladas anuales según la Organización de Naciones Unidas (ONU), el aprovechamiento de los comestibles se convierte en una prioridad.
Como parte de una iniciativa propia que integra el nuevo factor de la humanidad, ‘Oliver’ es una StartUp barranquillera que busca reducir el desperdicio alimentario en el país, basada en los modelos de digitalización europeos.
A través de un app para teléfono celular, la interfaz ubica un recorrido de restaurantes y mercados cercanos a cada uno de los usuarios, los cuales brindan la opción de comprar a precios mucho más competitivos que la media.
En entrevista con EL HERALDO, Manuel Oliva, fundador de la iniciativa conversó acerca de las motivaciones para crear este aplicativo móvil.
“Oliver’ funciona como una herramienta que busca conectar a las personas con una oportunidad de circularidad alimentaria, por lo que los productos provienen directamente de restaurantes o almacenes de cadena que buscan que sus productos sean aprovechados”.
Uno de los puntos más destacados por Oliva es que este tipo de venta se hace siempre con el 60 % de descuento, lo cual arroja como resultado que las transacciones se vuelven tangiblemente más rentables, eficientes y sostenibles.
Dentro del esquema del negocio se abre la oportunidad de vinculación, tanto supermercados como centrales de abastos, comercializadoras de alimentos o restaurantes con productos terminados pueden sumar su oferta al sistema.
A propósito de la idea en concreto, Oliva cuenta que surgió a partir de un proyecto académico mientras cursaba su Maestría en Administración de Empresas. La investigación se desarrolló bajo el esquema del reuso de alimentos y posteriormente se convirtió en esta aplicación móvil en 2021.
“Al lanzarse este proyecto se hace como un resultado investigativo, por lo que la razones de planta se basan en la forma en la que se puede impactar a la sociedad y al medioambiente desde lo digital”.
En lo que refiere a la relación con el cliente, Oliva mencionó que para el cliente la plataforma siempre representa una oportunidad, ahorrar un 60 % en sus compras; además, encuentra una forma muy fácil de impactar el medioambiente; mientras, adicionalmente, se convierte en una oportunidad que reduce el desperdicio de alimentos.
La app es diversa y en ella se encuentran básicos de la canasta familiar como huevos, pan, embutidos, vegetales, frutas y tubérculos.
Asimismo, se incluye en esta lista de comprables el apartado de comidas preparadas. Aquí Oliva es preciso en acotar que la oferta puede ser muy variada, porque depende no solo de la cantidad de restaurantes participantes, sino también de los platos disponibles.
“Generalmente en este punto surgen muchas inquietudes, pero la mayoría de estas comidas preparadas que encontramos a la venta en la app son domicilios que nunca salieron o restantes en buen estado de los menús del día, los cuales se prefieren vender a precios más cómodos que botarlos”.
Para garantizar esto, el restaurante hace un compromiso al suscribirse a la aplicación de que todos sus productos estén en buen estado, y el cliente –al recoger o recibir sus productos– puede verificarlos igualmente.
En su uso práctico, ‘Oliver’ funciona como cualquier aplicación de compras, en la que hay un marketplace donde se ofertan productos y hay modalidades de servicios, principalmente entrega a domicilio o recogida en tienda.
“Con el funcionamiento de la app en sí, quisimos construir una interfaz que procurara por la accesibilidad; aquí se desarrolla un esquema de compra ágil con selección de opción según oferta”.
Actualmente, la app tiene puntos fijos de desarrollo en dos de las ciudades principales de Colombia, Bogotá y Barranquilla; sin embargo, para el próximo año se prevé una expansión a ciudades como Medellín y Cali.
En la capital del país el punto ‘Oliver’ está ubicado en la localidad de Suba, hacia la calle 131, y en Barranquilla funciona para las localidades Riomar y Norte-Centro Histórico, desde el barrio Villa Carolina.
Las direcciones exactas y detalles de recogida o servicio de domicilio aparecen a detalle en la aplicación para el consumo de los ofertados.
Frente a la generalidad de esta situación, el desperdicio de alimentos comprende un problema de años. A nivel mundial se tira un tercio de la comida que se produce, eso arroja como resultado más de 1.3 billones de toneladas de comida que se están perdiendo todos los años en el mundo.
Esto además genera una pérdida económica gigante de 1.5 billones anuales como costo y adicional a esto el 10 % de gases de efecto invernadero que calientan el planeta.
“Con Oliver nosotros hicimos un cambio de frente y replantear todo el modelo de negocio, lo hicimos en octubre del año pasado y desde ahí venimos creciendo un 70 % mes a mes, de forma 100 % orgánica”, dijo Manuel Oliva.
Sobre este tipo de crecimiento, el fundador menciona que esta ha sido una campaña en recomendación del voz a voz y las estrategias desarrolladas a partir de redes sociales.
“La experiencia con la app ha sido insuperable, hemos construido una audiencia sin regalar cupones, sin hacer nada en temas de promoción, más allá de notificar por medio de la aplicación y por medio de whatsapp y multiplicamos nuestro review, que son nuestros ingresos por 16 en estos 5 meses y salvamos más de 10 toneladas de manera orgánica”.
Finalmente, en lo que respecta a la economía de los consumidores, Oliva termina por decir: “Colombia es el séptimo país con más inflación en alimentos y bebidas por encima del 26.4 %, ese es el problema que nosotros estamos solucionando además del desperdicio de alimentos. Nosotros en toda nuestra historia ya tenemos más de 45.000 descargas en nuestra aplicación; sin embargo, tenemos más de 6.500 clientes activos al mes”.