Compartir:

Su presencia es inconfundible. Una figura imponente con una gran barba blanca que parece contener décadas de experiencias y enseñanzas. Aunque su apariencia es serena y solemne, su espíritu es festivo y lleno de vida. Así nos recibió Darío Moreu para relatar los guiones que han escenificado su vida.

(Le puede interesar: Sindicato de actores pondrá a votación de sus miembros el fin de la huelga)

Dramaturgo, docente de la Universidad del Atlántico en la Facultad de Bellas Artes, director de teatro y líder de la Asociación Cultural Ay Macondo, organizador de la Carnavalada, toda una leyenda viva alrededor de un oficio que deseó ejercer desde que tenía memoria.

La Casa Moreu, ubicada en el barrio El Prado, es todo un reflejo de la creatividad que lo caracteriza. Allí, los apasionados por las artes escénicas se entregan con devoción a la creación de vestuarios y escenografías que transportan a los espectadores a un mundo de fantasía y tradición.

Y es que La Carnavalada es todo un recinto de teatro, show de payasos, malabarismo, música, letanías, danzas y, en general, manifestaciones artísticas contemporáneas que se muestran como un espacio cultural alterno a las tradicionales actividades del Carnaval.

(Vea también: 'Fue un gusto haber contado la gastronomía de Cartagena': Nicolás de Zubiría)

'La Carnavalada surge después de todo un proceso que nosotros habíamos desarrollado con una investigación que estábamos haciendo sobre teatro y Carnaval y habíamos tenido varias participaciones con personajes, con disfraces, tanto individuales como colectivos, y más o menos ya llevábamos un tiempo como de cinco años participando y pensábamos que ya ese ciclo se terminaba y que habría que comenzar un nuevo momento'.

Esa nueva etapa se inició en el 2001, cuando empezó a reflexionar en que el teatro necesitaba un espacio estacionario y no solo de desfile.

'Queríamos que se pudiera apreciar mejor toda la expresión escénica, y entonces fue ahí donde ingeniamos hacer un festival de teatro y carnaval al aire libre, donde tuvieran las artes escénicas un espacio para mostrarse. Sobre todo pensamos en las danzas tradicionales, tanto las danzas de relación como las danzas especiales del carnaval, en el teatro contemporáneo que se hace para espacios abiertos y en la música tradicional'.