A ‘La vitrina’ llega música inédita de nuevos talentos
Músicos emergentes del folclor Caribe participan en este programa de concurso que se puede ver por Telecaribe de lunes a viernes, a las 8:30 p.m.
Nuevas voces y sonoridades se suman a la música tradicional del Caribe colombiano. Este lunes comenzó el concurso musical de talento La vitrina, un formato donde los protagonistas son 12 grupos folclóricos del Caribe.
El programa, transmitido por Telecaribe de lunes a viernes a las 8:30 p.m., está enfocado en enaltecer la música tradicional y aquellas fusiones que están emergiendo en el Caribe derivadas de conocidos géneros como el vallenato, porro, bullerengue, gaita, cumbia, entre otros.
La vitrina, que se transmitirá hasta el próximo mes de abril, se enfoca en dar a conocer a los nuevos talentos de la región. La convocatoria para estos artistas seleccionados se realizó a nivel regional de manera online durante la pandemia.
Ronald Curtidor, director del programa, cuenta que hay nuevas generaciones de artistas que deciden rendirle tributo a la música ancestral aborigen. Lo hacen a través de fusiones con música moderna, “entonces se podrá ver una mezcla de ritmos como cumbia con electrónica, o hip pop con música palenquera”, por ejemplo.
“Esto no es nuevo. Esto nace hace muchos años con la canción El rock de mi pueblo que creó Carlos Vives. Él abrió este camino para fusionar la música tradicional con nuevos sonidos”, agrega.
Un factor importante y diferencial dentro de este concurso es que los grupos folclóricos solo presentarán canciones inéditas, algo innovador en estos espacios televisivos en los que se suelen escuchar muchos covers.

El jurado calificador está compuesto por la cantante y compositora Adriana Lucía, el productor musical Iván Benavides, y el cantautor Humberto Pernett. Este trío de conocidos artistas serán los encargados de decidir qué grupo superará cada fase del programa hasta la recta final.
El ganador recibirá una recompensa monetaria y una capacitación con una multinacional distribuidora digital que los capacitará para que se acerquen al mundo de la música en este aspecto, y así impulsarlos a posicionarse en las diferentes plataformas.
Curtidor considera que, desde su estreno, el público ha acogido muy bien este formato y califica como “satisfactoria” la labor que ha realizado con el equipo hasta el momento.

Jurado
Humberto Pernett, músico barranquillero y jurado del programa manifiesta que al calificar a los participantes algunos de los elementos que tiene en cuenta son la creatividad, el concepto, la interpretación, la originalidad y la fusión de los ritmos.
“Me gustó que me invitaran a hacer parte de La vitrina porque yo me he especializado en esto, en crear conceptos diferentes con base en el folclor”, indica el también productor y Dj que con ideas frescas e incluyentes busca crear tejido social y posicionar la música del Caribe en el mundo.
De acuerdo con Pernett hay bandas que son conocidas, pero admite que no es muy común que la música alternativa suene a través de la televisión.
Iván Benavides, músico y productor, califica a los concursantes más allá de la afinación, porque tiene en cuenta que “los grupos transmiten una cultura muy rica, diversa con diferentes lenguajes (…) Son propuestas que están cambiando el mapa cultural del Caribe colombiano de manera positiva”.
Benavides pone sobre la mesa la pregunta de cómo la música urbana está “acaparando el espectro comercial de la música”, por lo tanto, este tipo de espacios pueden abrir posibilidades de nuevos nichos de mercado. Para Benavides el objetivo es visibilizarlos, y darle un “empujón” hacia el mercado nacional e internacional.
A través de @lavitrina_tv en Instagram la audiencia puede seguir la programación y enterarse de las novedades.
