El Heraldo
Luis Rodríguez Lezama
Sociedad

La tradición se toma la Plaza de la Paz con el Festival de Danzas

Bailes, ritmos y versos fueron los protagonistas en la jornada. Más de treinta grupos folclóricos hacen parte de este evento.

La tradición se tomó el protagonismo este viernes en la tarde en la Plaza de la Paz en el marco del Festival de Danzas de Tradición y de Relación, un evento que hace parte de la programación oficial del Carnaval de Barranquilla y que busca rescatar las expresiones y manifestaciones más tradicionales de dicha fiesta.

Leer más: Natalia De Castro es proclamada soberana de los marinos

Los ritmos más autóctonos de la región Caribe acompañaron a las danzas participantes de la tarde que vienen de varios sectores de la ciudad, de municipios del Atlántico y de distintos departamentos de la región.

Los Indios farotos, los Indios Caribanos de Barranquilla, la Danza Caimanera de Ciénaga, Magadalena, la Danza del Paloteo de Soledad, Danza del Cien Pies  y el Festín del Gallinazo de Soledad, fueron algunas de las danzas participantes que deleitaron a los asistentes con sus bailes y sonidos tradicionales, salvaguardando de esta manera la esencia más pura del Carnaval.

Otras de las agrupaciones folclóricas que hicieron parte del festival son Los Negros Macoqueros de Baranoa y Danza de los Pájaros Pitágoras de Ciénaga, Magdalena.

Lea además: Bazurto se une a Criss y Ronny para lanzar ‘La Boyona’

Luis Rodríguez Lezama
Tarde de competencia

Las danzas de relación se diferencian de las danzas de tradición por incorporar versos en su puesta en escena. Las rimas que expresan estas danzas son tan importantes como la coreografía misma, por eso, sus integrantes cuidan cada palabra que dicen para brindar un excelente espectáculo.

Le puede interesar: La movida carnavalera para este fin de semana

Entre las categorías en las cuales compiten las danzas, se encuentra expresiones folclóricas invitadas al Carnaval, expresiones folclóricas tradicionales y expresiones folclóricas de relación.

El jurado calificador está compuesto de la siguiente manera: en la categoría de danzas de relaciones tradicionales califican Edmundo Ramos, Liliana Del Carmen Cárdenas y Rosandy Olarte. En danzas de relaciones especiales hicieron lo propio Marta Isabel Ibáñez y Melina Magdaniel.

Asimismo, en danzas folclóricas invitadas al Carnaval, lo hacen Alexander Martínez, Emmanuel Morales y Yanina Isabel Bermejo.

Luis Rodríguez Lezama
Voces de asistentes

Juan Camilo Salgado, un barranquillero enamorado del Carnaval, expresó su orgullo de nacer en estas tierras al ver las danzas en escena.  

“Me siento muy contento de venir a ver estas danzas tradicionales. Aquí vemos nuestras raíces, de dónde venimos y ver estas danzas, las nuevas generaciones, me hace sentir muy orgulloso de ser de aquí”, sostuvo Salgado.

Por su parte, Camila Martínez, una niña de 12 años, quedó fascinada de las danzas y quiere hacer parte de estas muy pronto.

“Me siento muy feliz de ver a niños como yo bailando. A mí me gusta mucho el Carnaval y quiero estar en una danza bailando como ellos”, expresó Martínez.

Por su parte, la Reina del Carnaval 2023, Natalia De Castro hizo su aparición en medio del festival para agradecerles a los asistentes por su presencia en la Plaza de la Paz.

“Barranquilla gracias por estar presente en el fin de semana de tradición. Nuestros grupos de tradición merecen toda nuestra admiración. Me siento orgulloso de estos grupos que han sido claves para que hoy celebremos los veinte años de ser reconocido como patrimonio de la humanidad”, sostuvo la soberana.

Y agregó: “Mi profunda admiración y respeto a estos grupos que representan la esencia pura del Carnaval”.

Sebastián Guzmán, Rey Momo, hizo su aparición en el festival vestido de farota y aprovechó su momento para enviarle un mensaje a los hombres de la ciudad. 

“Es una fecha muy importante porque está todo el patrimonio en un solo lugar. Estar vestido de farota es la oportunidad de decirle a los hombres que están presentes no más al maltrato a la mujer, no más al maltrato a los niños ni a los jóvenes”, expresó Guzmán.

Sandra Gómez, gerente del Carnaval de Barranquilla enfatizó en la importancia de estas danzas para la fiesta misma.

“Estas danzas representan el sentir y el origen del Carnaval. En la tarima vimos farotas, paloteo, danza de indios y estás danzas son importantes por su trayectoria y aporte”.

Gómez añadió: “Este homenaje que le entregamos a la Elisa Orozco, hija de Luisa Orozco, una matrona que desde hace sesenta años ha realizado un aporte valioso al Carnaval”.

De igual manera, la secretaria de Cultura y Patrimonio del Distrito, María Teresa Fernández, se refirió al valioso aporte que realizan estas danzas.

“Estas danzas son muy importantes para el Carnaval. Estamos presenciando estas manifestaciones que le han realizado un valioso aporte a estas fiestas. Me complace mucho reconocer al paloteo bolivariano por su aporte a la tradición”, expresó.

La secretaria agregó: “Eventos como este se puede apreciar toda la tradición que tiene el Carnaval”.

Luis Rodríguez Lezama
60 años ligada al Carnaval

En medio de la jornada que se cumplió este viernes fue homenajeada con el Premio Vida y Obra a la Tradición, Luisa Orozco, directora de la Danza Paloteo Bolivariano Suroriental de Rebolo.

Esta matrona de 69 años, criada en uno de los barrios más populares de la ciudad, no solo celebró esta distinción, sino los sesenta años que lleva de estar vinculada al Carnaval de Barranquilla.

Juanita, como la llaman de cariño sus seres queridos, ha batallado durante 29 años para mantener viva esta danza en la que sus integrantes no pagan un solo peso.

“Los integrantes de nuestra danza son integrantes de escasos recursos, que sobreviven como vendedores ambulantes, mototaxistas o bicicocheros, pero Dios siempre nos ha acompañado y de algún lado salen los recursos para los trajes, los transportes y toda la logística”, explicó esta líder de la tradición.

Orozco quien en 2021 también fue merecedora del Premio Vida y Obra del Portafolio de Estímulos, entregado por la Alcaldía de Barranquilla, ha conquistado 18 Congos de Oro que ha ganado en el Carnaval de Barranquilla (9 con los infantiles y 9 con los adultos).

Fue el 13 de julio de 1993 cuando fundó esta danza de relación y desde entonces lucha a diario para conseguir el respaldo económico. Pese a que el mundo va a una velocidad impresionante, sostiene que hay aspectos que se deben mantener, es por eso que cuestiona que otros grupos que representan el paloteo mixto hayan tenido cambios significativos en la vestimenta y especialmente en la forma de palotear.

“Por innovar terminan haciendo sonidos extraños, yo siempre le he apostado es a la tradición”, agregó la hacedora.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.