El Heraldo
El maestro soledeño Francisco ‘Pacho’ Galán escribió la canción ‘A la carga’. Cortesía Fundación Francisco ‘Pacho’ Galán y archivo particular
Sociedad

‘A la carga’: el porro de Pacho Galán que movió la campaña de Gaitán

El músico soledeño, por petición del caudillo liberal, compuso el himno de su candidatura presidencial. El porro se popularizó en el país.

Pacho Galán, uno de los genios musicales que ha brotado de nuestro territorio costeño, en 1945, durante un viaje en barco de vapor por las aguas del río Magdalena, se conoció con el líder político Jorge Eliécer Gaitán.

Pese a que el soledeño era conservador, y el bogotano representaba la bandera del Partido Liberal, tuvieron empatía en ese viaje que partió desde Barranquilla rumbo a Honda (Tolima). Posteriormente, vía terrestre arribarían a la capital de la República, una expedición que les tomó una semana.

Según explica Armando Galán Valencia, nieto del desaparecido director de orquesta, fue Gaitán quien se acercó a su abuelo tras enterarse de que uno de los tripulantes era Francisco Galán Blanco (su nombre de pila). “Le propuso que participara en el concurso público del gaitanismo para la creación del tema de su campaña política. El maestro Pacho aceptó y salió ganador. Ese concurso fue creado por el sello disquero Odeón y el premio fue de unos $500”.

Desde ese momento, ‘El Rey del Merecumbé’, sin darse cuenta, se incrustó en la historia política del país, en una época muy convulsionada, la cual un día como este 9 de abril, pero de 1948 (hace 73 años) cobró la vida de Jorge Eliécer Gaitán, uno de los episodios sangrientos que más marcaron a Colombia.

Pacho Galán participó en el certamen con un porro que tituló A la carga, que en 2:44 minutos dejó un mensaje de absoluto respaldo que, pese a ser grabado en un ritmo popular bailable poco conocido por las élites, producía entre los militantes del caudillo liberal un sentimiento de solidaridad que las palabras no podrían lograr.

“Si eres colombiano (bis) lo tienes que probar (bis)
este es el momento (bis) la patria hay que salvar
a la presidencia (bis) Gaitán tiene que ir
el pueblo lo quiere (bis) y él se hace sentir”

es la estrofa central del tema que terminaría grabando el músico argentino Eduardo Armani con su orquesta, el 29 de agosto de 1945. La propuesta que se produjo en Buenos Aires comenzó a sonar por las distintas ciudades del país para convocar a los seguidores liberales.

“Vamos a la carga con Gaitán
vamos a la lucha, a triunfar
vamos a la carga, con afán
vamos con el grito: libertad”

es el coro que entonaban miles de personas, mientras empuñaban su mano derecha y la levantaban.

Pese a que el nombre de Pacho Galán ya tenía gran reconocimiento debido a que laboraba como director artístico de Discos Curro en Cartagena, y por ser el trompetista de la Atlántico Jazz Band, fue con la salida de A la carga que su música se escuchó en distintas regiones del país.

“Ya mi abuelo tenía méritos musicales muy grandes al organizar los arreglos y titular para Discos Curro temas como El torito o El negrito Tapetusa, así que era reconocido en el medio, más no gozaba de gran popularidad como cuando creó Cosita linda (1954) y su merecumbé ganó renombre a nivel internacional”, explica Armando Galán.

Jorge Eliécer Gaitán fue asesinado el 9 de abril de 1948. En ese momento aspiraba a la Presidencia de la República. Su muerte generó una oleada de violencia.

Lo tildaron de ‘pastelero’

Por las calles colombianas, a finales de la década de los 40, se libraban fuertes disputas entre liberales y conservadores, por lo que no resultaba nada fácil para el maestro admitir que pese a sus raíces conservadoras compartía ciertos ideales de Jorge Eliécer Gaitán. Así lo afirma su nieto Armando, que por medio de relatos de su padre, el trompetista Armando Galán Gravini, conoció sobre este aspecto tan íntimo del creador de éxitos como Atlántico, Boquita salá y Se va el caimán.

“La muerte de Gaitán le dio durísimo, de hecho aquí hubo muchos disturbios y hasta casi queman la iglesia de San Nicolás. Mi abuelo sintió temor y se mantuvo en casa, pocas veces se le veía en la calle por la guerra que libraban los simpatizantes de ambos partidos”.

Carmen Galán Gravini, la única hija sobreviviente del maestro Pacho Galán, en diálogo con EL HERALDO desde La Florida (EE. UU.) contó lo que tuvo que vivir en carne propia luego de que el tema A la carga se escuchara por todos los rincones del país.

“Nos decían que mi padre era ‘pastelero’, porque siendo conservador le hizo el tema de campaña a un político liberal, ese fue un cuento que quedó en Soledad de mucha gente que también le tenía envidia. Esa canción fue muy impactante, yo hasta me ponía a bailarla en la terraza de la casa, pero después tomó mucha más fuerza y debido a que en aquella época las disputas entre liberales y conservadores eran tan fuertes, me llené de muchos miedos, al punto que prefería no comentar ni quién era mi padre”, recordó la mujer de 82 años.

Galán, que fue seis veces elegido concejal de su natal Soledad (Atlántico), y también secretario del Partido Conservador, debió vivir muchos momentos en los que gobernantes liberales lo favorecieron. De hecho, en 1954, cuando graba Cosita linda, se dieron transformaciones importantes a nivel radial. El general Gustavo Rojas Pinilla, golpista liberal que sacó del poder al conservador Laureano Gómez, obligó a que la programación de las emisoras debía contar con un 75% de música colombiana. Lo anterior contribuyó en la expansión de su propuesta musical.

Eduardo Armani grabó el tema en 1945.

“Transformó la manera de hacer política”

El periodista bogotano Pedro Viveros, quien también es columnista de este medio, cuenta que Jorge Eliécer Gaitán “transformó la manera de hacer política en Colombia”, no solo por su discurso, sino “por la forma de convocar a su gente a la campaña”. Así que tras el sonar de la canción A la carga, según rememora Viveros, fue la primera vez que se vio a las personas en distintas ciudades llegar a las plazas cantando. “Él siendo bogotano pudo haber escogido un vals o un bolero, pero terminó inclinándose por un porro, imagínense un porro, cuando en la capital del país oír vallenato en ese entonces era un sacrilegio. Así que el impacto fue tremendo porque se veía gente por las frías calles capitalinas cantando música del pueblo”.

Viveros también analizó el discurso de Gaitán, mencionando que antes de hacer política este gran orador comenzaba a hablar de aspectos básicos como la higiene. “En ese entonces moría mucha gente por falta de higiene, Gaitán les decía cómo se debían bañar, lavarse los dientes, peluquearse y calzarse. Además les regalaba cepillos, crema dental, jabones y alpargatas. Él tenía unos elementos novedosos”.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.