
El planeta atraviesa los días más calientes en los últimos 7 años
Temperatura aumentó 1,2 grados centígrados, según un informe de Copernicus. San Andrés y Providencia reportan riesgo por posible aumento del mar.
El impacto del calentamiento global es cada vez más alarmante. Este fenómeno se ha convertido en una problemática sin precedentes que parece no tener fin.
La temperatura está aumentando considerablemente en el planeta y así se refleja en los recientes datos entregados por el servicio europeo de Cambio Climático de Copernicus, en el que se da a conocer que los últimos siete años han sido los más cálidos en la historia, teniendo un registro anual desde 1850.
Estos informes fueron implementados en su quinta edición por el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (CEPMPM) que son representados por la Comisión Europea.
Además, se pudo determinar que el 2021 vivimos el quinto año más cálido de la historia, arrojándose temperaturas entre 1,1 y 1,2 grados centígrados por encima de los niveles de la era preindustrial, aumentando 0,3 grados centígrados respecto al periodo comprendido entre 1991 y 2020.

De acuerdo con el jefe de la Unidad de Observación de la Tierra, Mauro Facchini, este servicio realiza un monitoreo de los eventos climáticos con el fin de comprender y posteriormente analizar lo que está sucediendo en esta materia para ejecutar planes estratégicos a futuro.
Tiempo clave
Facchini dio a conocer un dato que enciende las alarmas: expertos científicos como los del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) ya advirtieron que queda poco tiempo para establecer el calentamiento global a 1,5 grados centígrados, cifra que podría disminuir impactantes riesgos provocados por el fenómeno.
El informe ‘Estado del Clima Europeo 2021’ (Esotc 2021 por sus siglas en inglés) también suministró cifras preocupantes. Pese a su enfoque en Europa y el Ártico, también proporcionan datos a nivel mundial e informó que el nivel del mar a escala mundial también registró un ascenso en el último año, produciendo un aumento de 9 centímetros desde 1993.
Los gases de efecto invernadero son considerados los principales causantes del cambio climático. Las concentraciones de estos fluidos incrementaron históricamente, presentándose como los mayores en al menos dos millones de años.
La corriente marina La Niña al principio y al final de 2021 fueron los detonantes para que en ese año la temperatura media global de la superficie del mar (TSM) se presentara como la más fría que en los últimos años. Este fenómeno incidió en los valores del aire en superficie tanto en tierra como en el océano.
También se pudo determinar que las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida continúan perdiendo masa, según datos ofrecidos a finales de 2020.
En el Ártico la situación también se agudiza. La zona registró la cuarta mayor cantidad de emisiones de carbono que son impulsadas por incendios forestales desde 2003, siendo Siberia Oriental una de las regiones más afectadas, estando por debajo de los niveles récord registrados en 2020. Aunque en ese año, las temperaturas en el Ártico disminuyeron, Siberia padeció temperaturas más frías de la media.
Golpe amenazante
El 2021 no representó un año esperanzador para el planeta. En él, surgieron sucesos que han puesto en jaque el cambio climático en mundo.
Por primera vez en la historia, la lluvia cayó en la cumbre de Groenlandia y en gran parte del oeste de Estados Unidos se vivió una sequía histórica que trajo consigo incendios forestales y una escasez de agua que jamás había sido padecida.
Además, Europa fue testigo del verano más cálido que se haya registrado. Este fenómeno provocó la presencia de incendios forestales en el Mediterráneo oriental y central.
Ante el desolador panorama, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU (Ipcc), manifestó que la tendencia puede detenerse reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y eliminando los gases que calientan el planeta.
Las alarmas también se encienden en Colombia, exactamente al noroeste de la costa atlántica: el archipiélago de San Andrés y Providencia, ahora se encuentra en riesgo a causa de un aumento del nivel del mar que podría ser amenazante antes del 2100. El estudio fue realizado por la revista científica de la Universidad del Norte. Los investigadores de la institución usaron modelos de predicción climática para analizar qué podría suceder con el aumento del nivel del mar en el Caribe colombiano antes de 2.100. El docente Rafael Ricardo Torres hizo parte del estudio, materia en la que ya acumula una década analizando y en la que obtuvo un doctorado en la Universidad de Southampton enfocado en el tema.
“Siempre estuve investigando el problema hasta donde los datos lo permiten, es decir, con datos desde el presente hacia el pasado. Pero la ciencia no se puede conformar solo con entender lo que ya pasó sino procurar indagar en lo que podría pasar. Y eso es relevante porque permite pensar en planes de adaptación que necesitamos para mitigar los efectos del cambio climático”, indicó.
En compañía del estudiante en Física Aplicada de la Universidad del Norte, David Bistos revisaron los modelos disponibles del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados a los que cualquier investigador puede tener acceso a través de una filosofía de datos abiertos. “Tal aumento del nivel del mar para fines de siglo impondrá una gran amenaza a las islas bajas, como algunas en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y correrán el riesgo de desaparecer”, concluyeron.