Una cita con el buen comer tienen este fin de semana los atlanticenses, gracias al IV Festival del Sancocho en el corregimiento de Martillo, del municipio de Ponedera, el cual se realiza con el propósito de dinamizar la economía de la población.
El evento, que nació en 2022 para apoyar a las matronas locales con nueve grupos, llega este domingo 2 de noviembre con la participación de cerca de 90 matronas que ofrecerán 20 tipos de platos para atender el paladar de propios y visitantes.
Lea: Lo mejor del freestyle llega por primera vez a Barranquilla con la FMS Colombia
Atlántico y Cesar reciben cerca de $2.700 millones en transferencias por generación de energía solar
De acuerdo con los organizadores del Festival, en alianza con la Gobernación del Atlántico y la Alcaldía de Ponedera, este espacio busca exaltar la tradición culinaria, promover la identidad, la memoria viva y el turismo cultural en el municipio.
Así lo aseguró Lázaro Cotes, asesor de patrimonio de la Secretaría de Cultura departamental, quien destacó que el Festival es una oportunidad para poner visible el papel de las mujeres y la transmisión de los saberes con este exquisito menú que van a presentar en la cuarta edición.
“El festival tiene la oportunidad de darnos a conocer 20 tipos de sancochos diferentes, lo que demuestra que hay una creatividad y una riqueza gastronómica en nuestro territorio como en ningún otro espacio. Aparte de reivindicar el papel de la mujer, aparte de saltar la riqueza gastronómica, es una oportunidad a través de la cual la Gobernación del Atlántico impulsa el desarrollo económico de los territorios”, manifestó el funcionario.
Tipos de sancocho

Martillo está conformado por 3.250 habitantes y está ubicado a 2 kilómetros de Ponedera. Para esta ocasión, esperan la visita de 7.500 comensales, aprovechando que coincide con el puente festivo del lunes 3 de noviembre. Por ello, los organizadores recordaron que, en materia de movilidad, salen rutas de buses de servicio público desde la carrera 38, en el Centro de Barranquilla, hacia esa población.
El fundador y director del Festival del Sancocho, Eliécer Arrieta, precisó que, entre los tipos de sancocho, se encuentran: el sancocho de mondongo, Sancocho de Guandul con chicharrón, y Sancocho de Guandul con bocachico. Sancocho Martillero, Sancocho de Costilla, Sancocho de rabo, Sancocho de Zaragoza con patica de cerdo.
Asimismo, sancocho de gallina criolla, Sancocho de La Conquista. También van a tener sopa con zumo de coco, mojarra frita, patacón y azúcar de coco, ajiaco, sancocho costeño, mote costeño, que es el mote de chicharrón, por mencionar algunos.
“Este año tenemos un cuzungao, que es de la región pacífica, pero nosotros lo vamos a llamar cuzungo costeño. Vamos a implementar en él productos también de la costa. Vamos a tener el sancocho de este año, el mute tradicional, que es el mute de queso con ñame. En nuestro corregimiento, la materia del festival son los tubérculos, vienen de las manos de nuestros, desde la siembra hasta el producto de sus casas tenemos esa riqueza, podemos decir que los productos son netos de nuestro corregimiento”, expresó el también director cultural de la población.
Así es la programación

El IV Festival del Sancocho de Martillo será desde las 10:00 a. m. Posteriormente, a la 1 p. m. se tiene programada una serie de muestras folclóricas, entre ellas la Danza del Pajarito, propia del municipio de Ponedera. A partir de las 4 p. m. es el turno para la Súper Banda de Colomboy, de Sucre.
El vallenato también tendrá su representante con el show de Samuel Morales, además de otras agrupaciones locales y regionales.
“También hay manos que hacen buenos sabores, buenos sacochos, buenos sazones que hay en el departamento del Atlántico y pues aquí está uno más que es el corregimiento de Martillo”, agregó Escorcia.
Aquí: Añada este condimento a su arroz para que sea más saludable y ayude a su digestión
En la presentación del Festival, este miércoles 29 de octubre, asistió un grupo de matronas de Martillo. Una de ellas fue Carmen Cuentas, quien resaltó el sello que le impregnan las mujeres de la población al sancocho a partir de la leña.
“Lo he hecho con amor, llevo participando en el festival cuatro años desde que empezó el festival, que me ha traído mucho mucho aprendizaje. Mi plato a ofrecer es el sancocho de gallina criolla, que me ha sacado adelante con mi esposo y mi hija”, dijo la matrona.
Carmen y las 90 cocineras tradicionales que participarán del Festival esperan la asistencia masiva de los visitantes amantes del sancocho este domingo 2 de noviembre, con sabor a leña.



















