Este miércoles 9 de julio, el próximo 22 del mismo mes y el 5 de agosto entran en la lista de los días más cortos de la historia del planeta, según las estimaciones del astrofísico Graham Jones.
Lea: China elimina la visa para cinco países de Latinoamérica: ¿Colombia está en la lista?
El científico argumenta que la rotación de la Tierra, que es el movimiento de giro del planeta sobre su propio eje, se acelera por muy poco en estos tres días debido a la posición de la Luna respecto a nuestro mundo.
Graham Jones explica que la Luna está un poco más alejada del ecuador terrestre en estos tres días (9 y 22 de julio, y 5 de agosto), alcanzando entonces una posición más cercana a los polos norte y sur de la Tierra.
Lea: Capturan colombianas que drogaban y robaban a hombres en España

Por esta razón, el satélite natural ejerce menos fuerza gravitacional sobre la Tierra en las fechas mencionadas, lo que ocasiona que la rotación del planeta se acelere por unos milisegundos.
De acuerdo con la estimación del astrofísico Graham Jones, este 9 de julio durará 1,30 milisegundos menos de lo normal; el 22 de julio, 1,38 milisegundos menos, y el 5 de agosto, unos 1,50 milisegundos menos.
Por tratarse de cambios mínimos en la duración del día, no es necesario que los habitantes de la Tierra hagan ajustes en las manecillas de sus relojes, por lo que esta información solo queda como un dato curioso de la historia de nuestro mundo.
Sin embargo, equipos especializados como los relojes atómicos sí son sensibles a este tipo de fenómenos.
Graham Jones precisó que la posición de la Luna no es el único factor que influye en la velocidad de la rotación de la Tierra, sino también la actividad sísmica, los cambios en la atmósfera y las mareas.