El término “G5” se ha viralizado en redes sociales y conversaciones cotidianas en Colombia.
‘Jurassic World Renace’ arrasa en su estreno en taquilla con 318,3 millones de dólares
¿Cómo usar ChatGPT gratis desde WhatsApp?
Barranquilla abraza la cultura ‘geek’
Aunque no corresponde a ninguna clasificación oficial del Banco de la República, se ha usado para describir una nueva generación de billetes falsos, especialmente de $100.000, que presentan un nivel de imitación tan alto que incluso engañan a dispositivos y técnicas tradicionales de detección.
Estos billetes, conocidos popularmente como G5, incorporan técnicas de impresión de alta resolución, tintas especiales e imitaciones muy precisas del relieve y los cambios de color característicos de los billetes auténticos. Esto los hace extremadamente difíciles de identificar a simple vista.
El caso más sonado fue denunciado por una empresaria en TikTok, quien mostró dos billetes falsos con seriales AE68417396 y AJ77938917 que superaron la prueba de los marcadores detectores de billetes y solo pudieron ser identificados con luz ultravioleta.
Frente a la preocupación de comerciantes y consumidores, el Banco de la República reiteró que no existe una categoría oficial llamada G5 y que hasta ahora no se ha confirmado la circulación de falsificaciones indetectables.
Sin embargo, recordó que la mejor forma de protegerse es conocer los elementos de seguridad y aplicar la técnica de los cinco pasos.
Así puede reconocer si el billete de 100 mil pesos es falso
- Revise los colores, imágenes y detalles del billete. Deben ser definidos, sin manchas ni zonas borrosas.
- Puede tocar para que sienta el relieve en el retrato de Carlos Lleras Restrepo, en los textos y en los números.
- Puede observar a contraluz la marca de agua y el hilo de seguridad, que deben verse claramente.
- Verifique los efectos de cambio de color, especialmente en el número de la esquina inferior derecha.
- Use luz ultravioleta y lupas para detectar microtextos y fibras fluorescentes.