Compartir:

La porcinoterapia, es una iniciativa impulsada por la organización estudiantil OING de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile, con la que se busca “establecer vínculos positivos entre las personas y los cerdos, enfocándose en potenciar la calidad de vida de los participantes y promover la salud mental”.

Leer más: Experto recomienda comer plátano verde al menos una vez al día para cuidar de la salud

Daniela Moreno, estudiante de Medicina Veterinaria en Favet y presidenta de OING en 2024, explicó que este proyecto surgió como propuesta en base a los desafíos que enfrentan estudiantes de Medicina Veterinaria, así como el síndrome de Burnout que sufren en su primer acercamiento al mundo laboral.

De acuerdo con la estudiante,  se basan en los estudios que demuestran los efectos positivos que conlleva la relación entre personas y animales en aulas universitarias y escolares. De esta manera, desarrollaron una unidad de porcino terapia que funciona como apoyo emocional para estudiantes, con el propósito de ayudarlos a reducir los niveles de estrés y ansiedad.

Le puede interesar: Cuide la salud mental con estos siete ejercicios para reducir el estrés

“Esto considera la experiencia y conocimientos de la Dra. Daniela Luna, que trabaja mucho con cerdos y conoce del área. Aunque nosotras también hemos tenido acercamiento con estos animales y aprendimos cómo funciona esta relación con los cerdos, por lo que entendemos los aspectos positivos que traen”, dijo Moreno en una publicación realizada por Favet.

“La gente no está acostumbrada a verlos como animales que pueden ofrecer compañía, amor y reducir el estrés igual que un perro o un gato. Así que poder compartir a otras personas lo que nosotras vemos en los cerdos es increíble”, añadió Constanza Rebolledo, estudiante de Favet y secretaria de OING.

Lea además: Participar en espacios sociales reduce hasta en 56 % riesgo de depresión en personas mayores: cinco formas de promover un envejecimiento activo

¿Cómo surgió la iniciativa de porcinoterapia?

El proyecto inició en 2023, cuando un grupo de lechones fue incautado durante una redada antidrogas en la región de La Pintana. Actualmente, en el lugar residen más de 150 animales  que se han convertido en el apoyo emocional de decenas de estudiantes de la Universidad de Chile.

En un principio, los estudiantes decidieron criar a los lechones; sin embargo, notaron el bienestar que generaba su compañía. De allí surgió la idea de crear una terapia de salud mental similar a la que se da con otros animales, impulsada por la doctora Daniela Luna, académica de Favet y la estudiante Annie Morales.

No olvide leer: ¿Cuál es la relación entre el síndrome metabólico y la demencia temprana?

“Este proyecto surgió por una necesidad local, de poder mitigar los niveles de ansiedad y estrés que cotidianamente afectan a los estudiantes de medicina veterinaria, que están súper expuestos al desgaste emocional y decidimos también compartir estos efectos beneficiosos y ponerlos a disposición de la comunidad”, dijo Morales en diálogo con ‘La Tercera’.

Tras varios meses de trabajo, el equipo de psicólogos  ha evidenciado los beneficios en niños y adolescentes que se atienden por trastornos de salud mental e hiperactividad.

“Los pacientes que llegaron acá, eran niños que estaban diagnosticados con trastornos emocionales e hiperactividad (...) Y dentro de las cosas positivas que pudieron evaluar los psicólogos con escalas de medición, fueron la disminución de los niveles de estrés y ansiedad. También se dieron cuenta que en la misma interacción cuando venían con sus tutores, en los padres de los niños se fomentaron las actitudes positivas hacia los animales, aumentaron niveles de empatía y no solamente hacia los animales, sino que esto también se generalizó hacia otras personas. Los niños empezaron a ser mucho más empáticos incluso entre ellos.”, explicó Luna al medio ‘La Tercera.

Es por ello, que la académica considera que “los cerdos son muy buenos catalizadores sociales (…) es un animal muy propicio para utilizar las terapias asistidas con animales.”