El Heraldo
Política

“Los dineros de la emergencia corren riesgo de ser desviados a las campañas políticas”

Jairo Buitrago Elizabeth Úngar también advirtió sobre los riesgos con las llamadas nóminas paralelas.s:

La organización Transparencia Por Colombia llamó la atención por el riesgo que corren los recursos que se utilizarán en la recuperación de las zonas afectadas por la ola invernal, en la medida en que pueden ser desviados para la financiación de campañas políticas en el país. La presidenta de esa ONG, Elizabeth Úngar recordó que muchos entes territoriales están en alto riesgo de corrupción, derivados especialmente de irregularidades en los procesos de contratación pública. Sobre estos temas habló con EL HERALDO.

¿Por qué hay que estar alertas en las elecciones de Atlántico?

Hay unas generales y otras coyunturales. Los llamados coyunturales que se le hacen al departamento del Atlántico y al Distrito de Barranquilla tienen que ver con el manejo de los recursos de la ola invernal con fines políticos. De manera que aquí la ciudadanía debe estar alerta en el sentido de que estos recursos no se vayan a utilizar con fines políticos. El segundo tema tiene que ver con el hecho de que es una oportunidad muy buena para comenzar a exigirle a los candidatos a la alcaldía y a la gobernación que asuman compromisos concretos y específicos en materia de lucha contra la corrupción y compromisos en materia de transparencia ; es decir, que el tema de la corrupción ocupe un lugar importante en la agenda electoral, pero no solo como un discurso sino con propuestas concretas que posteriormente puedan ser seguidas o evaluadas por organizaciones sociales.

¿Se han detectado alertas en el ámbito nacional?

Lo que hemos dicho a los medios y el riesgo de que los recursos de la tragedia invernal sean utilizados con fines políticos, pero además está todo el contexto que tradicionalmente pone en riesgo a las elecciones. Es un sistema electoral que tiene que responder a unas decisiones que adoptó el Congreso de la República en la última reforma política y hay muy poco tiempo para hacer los ajustes necesarios. El otro caso tiene que ver con la continuada y en algunos casos incrementada presencia de actores ilegales en muchos lugares del país; el famoso tema de las bandas criminales.

Todos los colombianos hemos recibido información supremamente preocupante de lo que está sucediendo en el departamento de Córdoba, que no es una situación nueva, pero salió a la luz pública y creó una conciencia por el asesinato de dos jóvenes, pero no son situaciones nuevas. Este no es el primer caso y desafortunadamente no es el último acto de violencia.

¿Es muy grave la situación?

El tema de las bandas criminales es un tema que va a afectar las elecciones no solo en términos de posibles constreñimientos a los electores, sino de los intereses de estos actores ilegales de elegirse directamente o por interpuesta persona. Es algo que ya pasó en el pasado con actores paramilitares, que ha pasado en algunas regiones del país con actores de la guerrilla y que desafortunadamente no sería nada raro que actores relacionados con las bandas criminales pretendan llegar al poder por los medios anotados o financiando campañas.

¿En qué elementos de la nueva reforma política se debe hacer énfasis en octubre?

Está todo el tema del voto electrónico que es un enorme reto para el país, para la Registraduría; está la unidad de Delitos electorales. La nueva reforma política establece la obligatoriedad de que se cree la unidad de delitos electorales: eso está bastante crudo pero por ley tiene que haberlo. Es una inmensa oportunidad para que al fin los delitos electorales se resuelvan efectivamente, con celeridad y no cuando está terminando el periodo de los elegidos.

¿Además de municipios y departamentos hay otras entidades con problemas?

Todas las entidades evaluadas por el índice de transparencia, tanto nacionales como departamentales y municipales, tienen diferente comportamiento: hay unas que tienen más riesgo en alguno de los indicadores otras que tienen menos, pero para todas es importante el tema de la contratación, que sigue siendo un asunto complejo en materia de corrupción, sigue siendo un tema muy propenso para que se presenten hechos, Hay una relación directa entre financiación de la política y contratación. También hay que estar alertas sobre el tema del empleo público, de las nóminas paralelas.

Casos críticos

Según los estudios sobre el índice de transparencia realizado por Transparencia por Colombia, los riesgos de corrupción más altos se han detectado en la región de la Amazonía. De igual manera, el peligro de corrupción es igualmente alto en la Orinoquía, de acuerdo con la misma evaluación. El tercer lugar en esta tabla corresponde a la Región Caribe, que presenta un riesgo medio, con 65,5 puntos. Otras zonas del país tienen riesgo moderado, como son la de Centro-Oriente y la región Occidental. Dicho estudio hizo claras advertencias sobre Soledad, donde hace referencia a los bajos niveles de transparencia en la contratación.

Por Otto Ruiz Alcocer

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.