Desde que tomó la decisión de postular su nombre y su experiencia en busca de asumir las riendas del Atlántico, Elsa Noguera de la Espriella puso en practica su experiencia planificando proyectos, esa que adquirió desde que empezó su vida profesional como analista financiera de Fundesarrollo.
Armó equipo y se puso a recopilar toda la información necesaria y los diagnósticos que ya existían para trazar lo que será su plan de gobierno, una vez se materialice en las urnas la simpatía y el respaldo que hasta ahora le han dado las encuestas y los resultados como alcaldesa de Barranquilla y como ministra de Vivienda.
Asegura que encontraron un departamento con grandes fortalezas, con unas capacidades institucionales muy fuertes, una entidad territorial respetada, con unas finanzas sanas y muy bien conectado, 'pero lo que se observa en los municipios es que no hay oportunidades de ingresos para las familias y por eso queremos apostarle a tres sectores' para generar empleo.
cómo generar EMPLEO. Su estrategia para generar empleo estará soportada en una gran transformación agroindustrial en las zonas oriental, centro y sur del departamento; fomento del turismo en la zona costera y la consolidación de Barranquilla y su área metropolitana como una gran plataforma de servicios logísticos.
Recordó que el Atlántico fue en el pasado una despensa agrícola que a futuro lo puede volver a ser, y que tener el río Magdalena y el Canal del Dique, puerto, aeropuerto y 'ser el departamento mejor conectado del país' le ofrece un gran potencial, pero ahora lo que se requiere es una 'gran estrategia' que permita identificar cuáles son los productos o la vocación que hoy tenemos.
'Tenemos que volvernos los mejores a nivel regional, pero con una visión exportadora', puntualizó Noguera, al señalar que la apuesta de su mandato será la asociatividad de los grandes, medianos y pequeños empresarios, pero 'para ser los mejores tenermos que tecnificar la producción y procesar'.
Una de las claves para apuntalar el desarrollo agroindustrial será la inversión en investigación y transferencia de conocimiento, de manera que cada vez más los campesinos puedan producir más eficientemente y lograr productos de exportación para el gran mercado que se tiene identificado, además de surtir el mercado local, pues según la candidata, la mayoría de los alimentos que se consiguen en el mercado de Barranquilla no se producen en el Atlántico, sino que son traídos de afuera, por ejemplo el pescado, que viene del Huila.
Productos como el limón tahití, cítricos en general, papaya, melón, plátano, yuca, cacao son los que se han identificado con el potencial necesario para darles un valor agregado y generar mucho más empleo. En el caso del cacao lo que se quiere es que en cinco años Barranquilla cuente con una planta procesadora de chocolate. Así mismo, la piscicultura, la industria avícola y, en menor escala, la ganadería, también son los potenciales que tendrá en cuenta la estrategia para el sector.
De otra parte, agregó que el Atlántico cuenta con el mejor distrito de riego del país, el de Repelón- Santa Lucía - Manatí, que 'tiene un gran diseño y una gran capacidad' para 10 mil hectáreas las 24 horas del día los 7 días a la semana, 'pero no se opera bien'.
El distrito es operado por la Agencia de Desarrollo Rural, con sede en Bogotá y una oficina regional en Cartagena, por lo que su petición será que la ADR le entregue la operación al departamento en busca de hacerlo más eficiente, ya que hoy los campesinos tienen poca capacidad de producción por la falta de agua para el riego de los cultivos.
Adicionalmente la intención es atraer inversionistas al Atlántico, para lo cual se tendrá que garantizar el agua y generar unos estímulos como los incentivos de capitalización rural y unas líneas especiales de crédito.
'Creemos que con esos incentivos y una gran política agroindustrial lograríamos mover mucho el campo y generar empleo, que es la principal necesidad del departamento', puntualizó Elsa Noguera.
En esta tarea, también será fundamental subsanar otra de las principales debilidades del departamento que es el tema de energía, para lo cual indicó que se tendrá que ser muy creativos y ver cómo empezar a generar energías alternativas con los residuos sólidos de los rellenos sanitarios, incluso con la gallinaza y la pollinaza (materias fecales), para respaldar la producción.
Salud
De acuerdo con el diagnóstico del sector salud en el Atlántico que ya tiene la campaña de Elsa Noguera, 16 de los 24 hospitales del departamento están clasificados en alto riesgo financiero por el Ministerio de Salud. Los controles prenatales no se están haciendo y la mortalidad materna está al mismo nivel de territorios como La Guajira. Tampoco están funcionando los niveles de complejidad en los hospitales departamentales y municipales.
'Lo que necesitamos es hacer una gran red como en Barranquilla, que permita prestar los servicios de alta y baja complejidad, pero sobre todo mucha tecnología que nos permita conectarnos para tener clara la situación que tienen los hospitales y puestos de salud municipales', detalló.