Compartir:

Por 13 votos a 2 la Comisión Cuarta del Senado aprobó este martes, tras casi 12 horas de debate, la reforma laboral 2.0 en su tercer y penúltimo debate.

La célula legislativa económica avaló los pagos nocturnos desde las 7 de la noche para todos los trabajadores, incluyendo los de las micro, pequeñas y medianas empresas; y el pago gradual hasta el 100% de los días festivos.

Leer más: Lista de apellidos de colombianos que pueden solicitar nacionalidad española por ser descendientes

La resucitada iniciativa, que irá ahora a principios de junio a su último debate en la plenaria del Senado, deberá ser aprobada antes del 20 de junio, cuando termina la legislatura, o se hundirá.

Inicialmente, con 15 votos a favor, es decir por unanimidad, fue aprobado este martes el primer bloque de 43 artículos sin proposición. Y luego se fueron avalando en grupos los demás puntos de la reforma.

Senado de la RepúblicaComisión Cuarta del Senado aprueba la reforma laboral 2.0.

Esto después de que fuese aprobada por 14 votos a favor la ponencia mayoritaria de la resucitada iniciativa. La única que no votó fue la senadora Aída Avella, del Pacto Histórico, quien había presentado una ponencia alternativa que fue negada previamente.

El senador Juan Felipe Lemos, de La U, ponente, expresó en su exposición: “Dejamos a un lado nuestras diferencias, creencias e intereses personales para firmar una ponencia que creemos nosotros podría dar tranquilidad”.

A su vez, la presidenta de la célula legislativa económica, Angélica Lozano, de la Alianza verde, explicó que el texto tiene 75 artículos, el 80 % mantiene lo aprobado en Cámara y además recoge 10 de las 12 preguntas de la consulta popular.

Novedades

La senadora Lozano indicó que la reforma trae como novedades en materia de formalización cotizar por tiempo e ingresos parciales, pago mensual de primas y cesantías, formalización de independientes con ingresos bajos y subsidios para contratar jóvenes, mujeres y personas mayores de 50 años.

En estabilidad laboral plantea que el contrato indefinido será la regla, que los contratos a término fijo tendrán un tope de cinco años y nada de renovar perpetuamente, y reglas claras para proteger a personas con discapacidad, embarazadas y prepensionados.

Ver también: Bancolombia anunció que uno de sus servicios tendrá un cierre definitivo este viernes 30 de mayo

Para los estudiantes del Sena en fase lectiva la remuneración sube del 50 % al 75 % del salario mínimo, en etapa práctica del 75 % al 100 % y los estudiantes con contrato especial de aprendizaje tendrán afiliación a pensión, salud y ARL como dependientes.

Y se permite pactar entre empleadores y trabajadores jornadas concentradas de cuatro días semanales, es decir con tres días de descanso, indicó la presidenta de la comisión.

Lo que venía de la Cámara

El ministro del Interior, Armando Benedetti, indicó que de lo que venía del proyecto del Gobierno, en la Cámara se aprobó el pago de un salario mínimo para internos en el sector de la medicina, la remuneración para la mujer campesina y rural y la protección de sus puestos de trabajo, y se establece la posibilidad de subordinación en plataformas digitales, dándoles garantías a los trabajadores.

También se dispone la posibilidad de que los micronegocios de barrios puedan cotizar su seguridad social parcialmente, para promover la formalidad.

Le sugerimos: Empresa busca contratar a una persona para cuidar de un gato: pagan 320.000 pesos por hora

De igual modo, se crea la marca para emprendedores que generen nuevos puestos de trabajo, con un subsidio del 25 % del salario mínimo.

Y se establece la flexibilidad laboral para cuidadores de personas con discapacidad, y se incluyen garantías sindicales para los teletrabajadores, con el fin de fortalecer sus condiciones laborales.