Nunca antes Alex Char, Federico Gutiérrez y Dilian Francisca Toro habían tenido tantas reuniones con futuros aliados políticos y electorales como en las primeras semanas de este 2021 que apenas comienza. Para nadie es un secreto que los tres quieren jugar duro en las elecciones presidenciales del próximo año, cuando se elija al sucesor de Iván Duque en la Casa de Nariño.
¿Cuáles serán las reglas de juego que tendrá 'esa partida electoral' que se está cocinando a fuego lento? Todavía no se sabe. En esas están Char, Gutiérrez y Toro, junto con otros jugadores, como Enrique Peñalosa, Dumek Turbay, Luis Pérez y Alirio Barrera (ex gobernador del Casanare), entre otros.
En el caso de Char y Gutiérrez se trata de los dos alcaldes más populares del país en el periodo anterior. La aprobación de Char como alcalde de Barranquilla fue estratosférica, hasta el punto de terminar su segundo mandato con una favorabilidad del 95 por ciento. Su nivel más 'bajo' de popularidad fue del 85 por ciento. Desde que existe la elección popular de alcaldes en el país ninguno había logrado niveles de respaldo tan elevados. La aprobación durante su primer mandato –de acuerdo con las encuestas realizadas, entre ellas la de Invamer Gallup– también podría considerarse extraordinaria. Por cuenta de Alex Char y de Elsa Noguera –que lo sucedió después de su primer mandato– Barranquilla se convirtió en modelo y referente nacional.
El caso de Gutiérrez en Medellín también llamó la atención de todo el país, tanto así que luego de su gestión Fico Gutiérrez –al igual que Alex Char– pasó a ser una figura nacional. Gutiérrez terminó su mandato con un respaldo del 82 por ciento –según encuesta de Invamer–, mientras que su desaprobación más baja durante toda su gestión fue del 78 por ciento.
Mientras tanto, en el Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro también contó con gran respaldo popular como Gobernadora. Después de ser senadora por varios períodos, Toro le apostó al poder regional y desde la Gobernación logró posicionarse como una de las figuras más destacadas del Partido de la U. Hoy hace parte de las grandes ligas de la política nacional.
A esta lista de pesos pesados regionales se suma un 'cachaco' que también quiere probar fuerzas en todo el país, quien a diferencia de todos los anteriores sí contó con una desaprobación monumental: Enrique Peñalosa, ex alcalde de Bogotá, quien terminó su mandato con un rechazo del 62 % y una aprobación de tan solo el 34 %. Pero a Peñalosa le sucede algo muy curioso: es mucho mejor ex alcalde que alcalde. Cuando está gobernando nadie lo quiere y cuando se va todos lo añoran. Es lo que sucede en estos momentos durante la Alcaldía de Claudia López, cuando la mayoría de los bogotanos suspiran por quien transformó la ciudad.
De este sólido y poderoso bloque de 'centro derecha', con profundo arraigo regional, saldrá el candidato que enfrentará el próximo año al aspirante de la centro izquierda y al del 'centro-centro'. Hasta el momento, el más fuerte de los primeros es Gustavo Petro y el mejor posicionado de los segundos es Sergio Fajardo, aunque todavía falta que corra mucha agua bajo los puentes. Al igual que sucede con la centro-derecha, aquellos también están botándole corriente a la elaboración y diseño de unas reglas de juego claras que dejé a todos contentos.
El más activo y entusiasta con la alianza de la centro derecha es el ex presidente Álvaro Uribe, quien desde diciembre pasado viene moviendo los hilos para consolidar su modelo político y electoral del próximo año. Uno de los temas que está por definir es el de la mecánica electoral, pues aún no se sabe si el humo blanco de la candidatura saldrá de una consulta entre los distintos partidos en marzo de 2022 o si es mejor una encuesta nacional. También deberá definirse el papel que jugará su hijo Tomás, a quien más de un uribista lo quiere convencer para que se lance a la Presidencia. Para eso son las múltiples reuniones de estos días, a las que asisten muy juiciosos Char, Gutiérrez, Toro, así como los demás futuros aspirantes.
La alianza pretende contar con el aspirante del Partido Conservador que también viene haciendo reuniones exploratorias con los posibles aspirantes, entre ellos –en el caso de la Región Caribe– el senador Efraín Cepeda, quien mediría fuerzas –a su vez– con los ex ministros Juan Carlos Echeverri y Mauricio Cárdenas, entre otros.
Lo propio haría el sector tradicional de La U –luego de la partida de los 'rebeldes' Armando Benedetti y Roy Barreras– que buscará un buen candidato para darle mucho más peso electoral a la nueva alianza de la centro derecha.
¿Qué pasará con la alianza de centro derecha? ¿Qué futuro electoral les espera a los 'chachos' de las regiones?