Compartir:

Yahir Acuña Cardales llegó a la política con el apoyo de Salvador Arana, entonces gobernador del departamento de Sucre y el político con mayor proyección dentro del movimiento del senador Álvaro García Romero, el Gordo, barón electoral del liberalismo en la Región Caribe. De la mano de Arana y de García–condenados por parapolítica el primero y por parapolítica y homicidio el segundo– Acuña llegó al Concejo de Sincelejo en 2004 y luego a la Asamblea del Departamento y de ahí saltó a la Cámara de Representantes por el Movimiento Afrovides, cargo que desempeña en la actualidad.

Yahir Acuña Cardales pretende repetir curul en marzo, pero ya no por Afrovides, con cuyas directivas tiene públicos enfrentamientos, sino por un movimiento político que creó única y exclusivamente para cumplir ese propósito: ‘Cien por Ciento por Colombia’, es su flamante nombre.

Todos los directivos del nuevo partido político de Acuña, creado en noviembre pasado, luego de una convención de Afrovides, son familiares suyos, entre ellos su madre, Leonarda Cardales Correa, que ocupa el cargo de tesorera, y su hermano Osnar Acuña Cardales, que se desempeña como vocal. El propio Yahir Acuña fue designado vicepresidente, mientras que como presidenta del nuevo partido fue nombrada Evelyn del Toro Cardales, prima hermana del vicepresidente y del vocal. Como secretario general del nuevo partido fue designado Jesús María Bertel Díaz, hermano de Milene Jaraba Díaz, esposa de Yahir Acuña, es decir su cuñado.

Los únicos que quedaron por fuera de los cargos directivos del nuevo partido creado por Yahir Acuña fueron su padre, Óscar Acuña, quien logró el aval del Partido Conservador como aspirante a la Cámara de Representantes, y su cuñado Julio César Jaraba Díaz, aspirante a la Cámara por el Movimiento Inclusión y Oportunidades, MIO.

Las supuestas irregularidades cometidas en la convención de Afrovides, que terminaron con la escogencia de familiares de Yair Acuña como directivos del partido Cien por Ciento por Colombia, están siendo investigadas por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca y de ellas también tiene conocimiento el Concejo Nacional Electoral (CNE), entidad que reconoció el nuevo partido. Acuña niega los señalamientos de nepotismo, por haber creado un 'partido familiar', y sostiene que nada de lo actuado es ilegal y que por ello no tiene que dar explicaciones 'sobre un problema inexistente'.

Mientras se dirime el conflicto entre Afrovides y Cien por Ciento Colombia, Acuña aspira a convertirse en las elecciones de marzo en el nuevo barón electoral del departamento y para ello no escatima en gastos, pues no hay esquina, poste de luz o calle de Sincelejo donde no exista un afiche o una valla del aspirante a la Cámara. Acuña cuenta con el respaldo de la mayoría de los 4.000 mototaxistas de Sincelejo, quienes en diciembre reciben de sus manos dinero en efectivo y regalos para sus familiares. Tiene, además, gran influencia en las nóminas de los municipios de San Pedro, San Onofre y Betulia, así como las de Tolú y Coveñas, aunque en menor proporción.

Pero Acuña no solo se ha preocupado de su ascenso político. En sus 33 años su vida también ha cambiado, desde su infancia humilde en el barrio La Selva, la primera urbanización de interés social de Sincelejo, hasta el penthouse donde hoy vive en el exclusivo sector de Venecia en la capital sucreña, inmueble que perteneció al exgobernador Arana y que llegó a manos de Acuña proveniente del Fondo Nacional del Ahorro.

El hecho de ser investigador del expresidente Álvaro Uribe, en su calidad de miembro de la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes, convirtió a Yahir Acuña en figura nacional y lo ha llevado a asumir actitudes prepotentes en las que hace alarde de su influencia y poder en Bogotá, según cuentan testigos en Sincelejo.

El representante Acuña amenaza con poner fin a la hegemonía que por muchos años han tenido en el departamento de Sucre grupos familiares como los García Romero, los Guerra y los Merlano, quienes podrían ver comprometida su llegada al Congreso en marzo. ¿Quiénes son los aspirantes al Congreso por Sucre? ¿Qué partidos los respaldan? ¿Quiénes podrían perder curules y quiénes llegarían al Congreso en marzo?

Opción Ciudadana: apuesta por herederos políticos

El antiguo Partido de Integración Nacional (PIN) encontró en Teresita García Romero y Julio Miguel Guerra Sotto sus mejores cartas sucreñas para llegar al Senado. La primera es hermana de Álvaro García Romero, exsenador condenado por parapolítica y homicidio, y el segundo es hijo del actual gobernador de Sucre, Julio César Guerra Tulena. Guerra Sotto llegó a Opción Ciudadana luego de que el Partido Liberal le negara el aval. Teresita García Romero es actualmente senadora y tomó las banderas de su hermano, luego de que la Corte Suprema lo procesara y condenara por sus vínculos con los grupos paramilitares de Sucre y por la masacre de Macayepo. El joven Julio Miguel Guerra cuenta con el respaldo de su padre, quien curiosamente sí recibió el apoyo del liberalismo cuando aspiró a la Gobernación de Sucre. Julio Miguel Guerra es uno de los tres miembros de la familia que pretende llegar al Senado. Los otros dos son sus primos Antonio Guerra de la Espriella, actual senador por Cambio Radical, y María del Rosario Guerra, candidata del Centro Democrático (movimiento que orienta el expresidente Uribe), hermanos del exsenador Joselito Guerra de la Espriella, vinculado al proceso 8.000 en tiempos de Ernesto Samper.

Partido Liberal: candidato con buenos padrinos

Para darle el aval a Mario Fernández Alcocer para que sea el candidato del partido por Sucre, los directivos del liberalismo descabezaron a Julio Miguel Guerra Sotto, hijo del gobernador, lo que produjo un distanciamiento con quien es considerado uno de los 'caciques electorales de Sucre'. La campaña de Fernández Alcocer no ha sido ajena a controversias y polémicas, la más reciente corrió por cuenta de una denuncia contra la Administración Municipal por parte de María del Rosario Guerra, aspirante del uribismo al Senado, quien señaló al alcalde Jairo Fernández de favorecer a su sobrino, que no es otro que el candidato liberal. El aspirante cuenta también con la bendición de Héctor Olimpo Espinosa Oliver, secretario del partido, oriundo de Sincé, Sucre. A la Cámara por el liberalismo aspiran Lee Jason Agudelo, Carlos Fajardo Cardozo y el popular músico Lisandro Meza, cuya esposa, La Niña Luz, ha sido alcaldesa de Los Palmitos, Sucre, en varias oportunidades.

Cambio Radical: mantener la curul de Senado en Sucre es el reto

La responsabilidad de mantener la curul de Senado por Cambio Radical en Sucre está en cabeza del actual senador Antonio Guerra de la Espriella, quien deberá pelearla voto a voto contra su hermana María del Rosario, número 2 en la lista del movimiento Centro Democrático, y contra su primo, Julio Miguel Guerra Sotto, aspirante de Opción Ciudadana, quien cuenta con el respaldo de su padre, el gobernador Julio César Guerra Tulena. Es la primera vez en la historia del departamento que miembros de la tradicional familia política -cuyas principales cabezas han sido José Guerra Tulena y su hermano Julio César Guerra Tulena- aspiran a tres curules por distintos partidos y desde ya se vaticina un cabeza a cabeza electoral entre los tres aspirantes.

Conservadores, verdes y La U: todo por la Cámara

Al no tener aspirantes al Senado oriundos de Sucre, los tres partidos centran sus apuestas en lograr curules a la Cámara de Representantes. La principal ficha azul es Óscar Acuña Pabuena, padre del representante Yahir Acuña Cardales. También hacen parte de esta lista Jorge Luis Mendoza Barrios y Javier José Vergara Hernández. La lista del partido Alianza Verde está encabezada por Lilia Acosta Pérez, seguida de César del Cristo Castro, Pedro Palmera y Diego Silgado. La lista de La U a la Cámara en Sucre la encabeza Nicolás Guerrero Montaño, acompañado de Melquiades Atencia y Andrés Gómez Martínez.

Opción Ciudadana, Mira, UCD y MIO: ¿quién tiene los votos?

Mientras hay partidos que no tienen aspirantes sucreños al Senado, Opción Ciudadana tiene dos –Teresita García Romero y Julio Miguel Guerra- quienes tendrán como aspirantes a la Cámara al actual representante Eduardo Enrique Pérez Santos, a Pedro León Moreno Sierra y Daniel Piedrahíta Núñez. Los aspirantes del Mira son: Amira Pacheco Romero, María Aguirre Vargas y Eduardo Antonio Martínez Blanco. El uribismo tiene como candidatos a Jackie Arroyo Sierra y Álvaro Eduardo López Herrera. El MIO tiene entre sus aspirantes a Julio César Jaraba Díaz (cuñado de Yahir Acuña Cardales), Julio Álvarez Month y William Martínez Pérez.

Polo Democrático y Unión Patriótica: ¿en qué está la izquierda sucreña?

Uno de los departamentos pioneros en la lucha campesina por la tierra y cuna de movimientos insurgentes, como el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), que se desmovilizara a comienzos de los 90, no cuenta hoy con movimientos y partidos de izquierda democrática con fuerte arraigo popular. Por el Polo aspiran Édgar Imbett Ricardo, Dolores Barrios y Tulio Álvarez, mientras que la lista de la UP a la Cámara en Sucre la integran Jorge Ulises Velásquez, Carmen Sofía Urzola, Argemiro Lara Barreto y Rafael Acosta Carbonero.