Los dos consorcios de aseo que prestan este servicio en la capital de Bolívar negaron ayer que se esté fraguando un plan político-empresarial para que les extiendan la duración de los contratos y así ‘revivir’ los famosos otrosíes por los cuales ya fue destituida una funcionaria de la Alcaldía.
En la audiencia pública convocada por la Alcaldía para que los cartageneros conocieran las razones que están esbozando los consorcios (Pacaribe y Urbaser), los cuales están buscando que se les ajusten los contratos por un supuesto desequilibrio económico.
Según Augusto Mainero, gerente de Urbaser, la empresa está sufriendo con el pago inoportuno de los subsidios que les debe entregar la Alcaldía por el servicios prestado a los estratos 1 y 2 en el área de servicio exclusivo asignada a la empresa.
Para Urbaser otra de las falencias en el contrato tiene que ver con el procedimiento para prestar los servicios especiales, es decir la recolección de escombros y podas de árboles, entre otros.
“Este procedimiento para el pago y la recolección de los servicios especiales cambia con cada Administración que llega nueva y debería estar definido en el contrato. No estamos pidiendo prórroga de los contratos, solo estamos pidiendo que se corrijan”, comentó Mainero.
Pacaribe se defiende. Carlos Andrés Gaitán Anzola, gerente general de Pacaribe, también se defendió de los veedores que afirman que la audiencia pública de ayer buscaba llenar requisitos de ley para poder extender los contratos en el tiempo.
En carta enviada a EL HERALDO, Gaitán afirmó que la audiencia pública convocada obedeció a un acuerdo entre la Alcaldía, los entes de control y los concesionarios, en desarrollo de las mesas de trabajo que se están adelantando después de cuatro años de diferentes solicitudes presentadas al Distrito con el objeto de realizar el estudio y análisis, de manera conjunta del desarrollo de los contratos de concesión para la recolección de residuos sólidos.
Consorcios sí están ganando. Luego de escuchar las posiciones de los consorcios en la audiencia pública, el concejal Andrés Betancourt, expresó que contrario a lo que dicen los consorcios, existen pruebas claras, de acuerdo a los informes de interventoría, que las empresas de aseo no están perdiendo dinero por los servicios que están prestando y que por el contrario, han incrementado sus utilidades.
El personero distrital, William Matson, calificó a la audiencia pública de no ser la más apropiada pues en esta, más que la oportunidad para que la gente hable de su experiencia con el servicio público de aseo que está recibiendo, se pretende en poco tiempo que los ciudadanos entienda aspectos técnicos, jurídicos y financieros de un contrato. EM