Ayer se reunieron en la Comisión Sexta del Senado los camioneros y la ministra de Transporte.

Los transportadores, en paro desde hace 15 días, pidieron ayer que sea el propio presidente Juan Manuel Santos quien tenga que decidir si se rebajan los precios de los combustibles en el país, y que no hayan así más intermediarios “que le den más largas” a la crisis del sector.

Ayer, , en la Comisión Sexta del Senado de la República, se reunieron los representantes de los camioneros con la ministra de Transporte, Cecilia Álvarez-Correa, para presentarle las propuestas que ellos consideran deben ser puestas en operación por parte del Gobierno para que se levante la huelga decretada desde el pasado 19 de agosto.

La condición principal para que “vuelva a funcionar el sector”, según el presidente de la Asociación Nacional de Empresas Transportadoras de Carga por Carretera, Asecarga, Jairo Herrera, es la rebaja en los precios de la gasolina y el ACPM.

A su vez, el presidente de la Asociación Colombiana de Camioneros, ACC, Pedro Aguilar, advirtió ayer en la emisora capitalina W Radio que no habrá camiones circulando en las carreteras nacionales ni se moverán las cargas por el país: “nosotros, en la ACC, no bloqueamos las vías, por eso no se ha visibilizado nuestra protesta y nos han minimizado”.

Uno de los mediadores del Legislativo, el senador del Mira, Carlos Baena, quien explicó que el tema del combustible impacta a varios sectores de la economía y que de hecho está muy ligado al paro nacional agropecuario –que también cuenta dos semanas de instalado–, anunció que “le mandamos un mensaje al presidente con la ministra para que se celebre una audiencia con los transportadores y con los integrantes de la Comisión Sexta” para tratar el tema de la disminución en los precios.

En la mañana, el ministro de Minas y Energía, Federico Rengifo, había aseverado en Caracol Radio que no era posible bajarle 2000 pesos al precio del ACPM: “el país debe entender que el 50 % del ACPM que se consume en Colombia es importado y el galón costaría 5,7 billones de pesos, tres veces el presupuesto de inversión del Sena”.

De otro lado, el presidente de Ecopetrol, Javier Gutiérrez, dijo que la rebaja de 1000 pesos en el precio de la gasolina, significaría pérdidas para la empresa estatal por el valor de 1750 millones de dólares, y se pondrían en peligro los planes de inversión en exploración y producción, “y también se pone en riesgo la inversión de los cerca de 500.000 accionistas”.

No obstante, los precios de los combustibles en Colombia siguen siendo de los más altos del continente. TB

Militares, ¿libres hoy?
En medio de un bloqueo en una carretera del Cauca, manifestantes campesinos retuvieron a cuatro militares que, según las autoridades, viajaban a hacer diligencias personales. La retención de los soldados se produjo durante el fin de semana en Mercaderes, en un sector conocido como Mojarras, cerca del departamento de Nariño. Al respecto, el defensor del Pueblo, Jorge Armando Otálora, informó que los campesinos solicitaron la presencia del ente para entregar a los militares, lo que se esperaría fuese, a más tardar, al mediodía de hoy. Mientras tanto, a la hora de cierre de esta edición, en Barbosa, Antioquia, los campesinos en huelga retenían al secretario de Gobierno, Édgar Gallego, y a dos funcionarios más que, según los labriegos, “ofrecían dinero a quienes quisieran devolverse a su casa”.

Paro nacional agrario
Los departamentos de Caquetá, Huila y Putumayo seguían ayer con bloqueos de vías y sus capitales desabastecidas, cuando se cumplen dos semanas de la huelga nacional del sector agropecuario y se vislumbra una solución a la crisis, tras la negociación del Gobierno en diversas regiones. La situación más crítica se vive en Florencia, donde unos 7000 campesinos bloquean desde hace ocho días las tres carreteras nacionales que unen a esta ciudad con las regiones vecinas y el resto del país. El gobernador del Huila, Carlos Iriarte, advirtió que su región se encuentra “aislada” del resto del país por movilizaciones protagonizadas, principalmente, por el sector cafetero. Y en Putumayo sigue bloqueada la capital, Mocoa, y las principales carreteras en la zona de Villagarzón, Puerto Asís y el Puente Internacional.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.