El Heraldo
¿Se les fue ‘la paloma’ a los congresistas costeños con algunos proyectos?, el tiempo juzgará.
Colombia

Llamativos proyectos de los congresistas de la Costa Caribe

Prohibir la ‘comida chatarra’, que los funcionarios trabajen hasta las 3 p. m. y darle vacaciones al presidente, lo que proponen los costeños.

En un Congreso que ha propuesto en proyectos de ley para estas dos últimas legislaturas el día nacional del paracaidismo, de la Biblia o del abogado, la declaratoria de la agua de panela como bebida nacional, la institución de vicegobernadores y vicealcaldes –mientras pide que se tumbe la de vicepresidente-, la creación de una Oficina de Cultura del Parlamento –para “difundir la buena imagen del Congreso”- y la figura de la Gerencia General del Legislativo –para “administrar” ojalá no más burocracia-, los senadores y representantes costeños, que de 118 proyectos sacaron avante uno solo, no se han quedado atrás en iniciativas llamativas.

Por ejemplo, el representante sucreño de Afrovides, Yahir Acuña, presentó en esta legislatura un proyecto por medio del cual se prohíbe la venta y consumo de ‘comida chatarra’ en los establecimientos educativos públicos y privados del país, con el fin de disminuir la obesidad, iniciativa actualmente en trámite a comisión.

En la exposición de motivos, Acuña señaló que la iniciativa “recoge una realidad del pueblo latinoamericano, enfatizándose en Colombia, tornándose en una preocupación del suscrito, pues he visto a muchos asociados sufrir la obesidad, como respuesta a carecer de buenos hábitos alimenticios en los hogares y centros educativos”.

Añade en otro aparte el legislador que “un referente motivador”, en el exterior, es “la política que viene implementando la primera dama de los Estados Unidos, señora Michelle Obama, al establecer como principal bandera la lucha contra esta enfermedad, a  punto que cultiva muchos de los productos que consume su familia, evitando que sus hijas ingieran la llamada ‘comida chatarra’, especialmente en los centros educativos”.

De otro lado, la representante del Partido de la U por Bolívar, Sandra Villadiego, en coautoría con su colega Marcela Amaya, propuso que los funcionarios públicos “con responsabilidades familiares” trabajaran hasta las 3 de la tarde.

La iniciativa está actualmente en plenaria y la próxima semana, según Villadiego, se aprobaría.

Al respecto, la representante le dijo a EL HERALDO que “lo que queremos es que los que tengan niños o personas enfermas en sus hogares, que tengan discapacidad, y estén laborando en horas normales, se les flexibilice el horario, que puedan trabajar un horario de corrido, para que cumplan las ocho horas de trabajo, y el otro tiempo que les queda, lo tengan para poder estar con sus familiares, con esas personas que necesitan el acompañamiento de sus padres”.

A la pregunta de por qué se propone esta flexibilización de la jornada laboral solo para los empleados públicos y no también así para los del sector privado, contesta la parlamentaria que “este es un proyecto general, y tenemos que seguir avanzando, pero en lo público es donde prácticamente no se ve la flexibilización del horario, porque en la empresa privada puedes conseguir de pronto eso, pero a nivel público no es posible”.

Mientras tanto, el senador atlanticense del Partido Conservador, Efraín Cepeda, propone en coautoría con su homólogo Fernando Tamayo, crear las vacaciones para el presidente de la República, iniciativa que actualmente va a estudio de plenaria.

“El único empleado de Colombia que  no tiene derecho a vacaciones es el presidente de la República”, explicó el senador en este diario.

Advirtió, además, que “antes, cuando no había reelección, uno podía pensar que trabajaran cuatro años sin parar, que no es lo ideal, pero no se hacía tan inminente un proyecto de esta naturaleza, como hoy. Y me parece que es abusar de la salud del presidente con todas las presiones y las tensiones que por supuesto tiene un jefe de Estado”.

Si el presidente quisiera descansar, precisa, tendría que pedir una licencia no remunerada, pero en su lugar se posesionaría el vicepresidente y a este le correspondería una pensión vitalicia como ‘expresidente’, “lo cual tiene un alto impacto en las finanzas”.
De manera que, concluye, “la idea es permitirle tomar los 15 días hábiles anuales al presidente y que asuma un ministro mientras tanto”.

Sobre el consabido descanso que generalmente se toman los mandatarios en diciembre o enero en la Casa de Huéspedes Ilustres del Fuerte de Manzanillo del Mar, en Cartagena, Cepeda señala que el jefe de Estado “se va de pronto tres días a Cartagena pero sigue desde allí dirigiendo, sigue conectado, en ejercicio y no en uso de vacaciones”.

Entre tanto, el senador sucreño de Cambio Radical, Antonio Guerra de la Espriella, en coautoría con varios parlamentarios, entre ellos el senador conservador atlanticense Roberto Gerlein, proponían eliminar la figura de la vicepresidencia, pero el proyecto fue archivado en octubre 10 de 2012.

Al respecto, Guerra de la Espriella manifestó a EL HERALDO que estaba “en desacuerdo” con el cargo del vicepresidente de la República por ser “una figura decorativa”.

Sobre las razones por las que se archivó el proyecto, responde: “no sé, pero esa figura es incómoda, no sirve y genera muchos gastos”.

En su momento, el representante a la Cámara conservador, Telésforo Pedraza, que promovía el acto legislativo para eliminar la figura vicepresidencial que instauró la Constitución de 1991 y volver a la del designado, señaló que este acto “no es un proyecto contra nadie. He hablado de él desde hace más de cinco años, y lo que pretende es revivir la designatura que tan buenos resultados dio entre 1910 y 1991”.

Concluía entonces Pedraza que “el designado, seleccionado por el Congreso de una terna que envíe el Presidente, no va a tener fuero especial ni parafernalia burocrática”.

Sin duda, cada uno de estos proyectos, por llamativo que suene, tendrá sus virtudes como también sus males. Serán los ciudadanos y el tiempo los que dirán qué tan útiles y benéficos resultaron estas iniciativas de los parlamentarios del Caribe colombiano.

“La función es hacer leyes”

Luego de que algunos parlamentarios costeños advirtieran que su labor no debe ser medida solo por el número de proyectos aprobados, Carlos Guzmán, investigador de la Universidad del Norte y miembro de Caribe Visible, etapa en la Costa de Congreso Visible, dijo a EL HERALDO que “la función fundamental del legislador es hacer la ley. Lo del control político es otra función pero no es la esencia de la actividad parlamentaria”. Frente a la justificación de los congresistas que señalan a la Ley de Bancadas como obstáculo para actuar como bloque costeño, Guzmán responde que “cuando decimos que actúen como bancada, no decimos que voten o actúen conforme a los lineamientos únicos, sino que dado el significativo número de costeños en el Congreso, deberían tener una identidad basada en la defensa de los intereses regionales”.

Los que más y los que menos

Los congresistas costeños que más presentaron proyectos en la pasada legislatura, según la información entregada por el Legislativo, fueron: Alfredo Deluque, representante de La Guajira por La U, 14; Eduardo Díazgranados, representante de La U por el Magdalena, 10; Efraín Cepeda, senador conservador atlanticense, 9; Félix Valera, senador cesarense verde, 9; Victoria Vargas, representante liberal por el Atlántico, 8 y Jack Housni, representante liberal de San Andrés, 8. Los que no presentaron proyectos: William García, representante bolivarense de Cambio Radical; Fuad Char, senador atlanticense de Cambio Radical; Héctor Alfonso, senador bolivarense del PIN; Manuel Mazenet, senador magdalenense del PIN y Musa Besaile, senador cordobés de La U.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.