
Estaremos aquí hasta que Petro sea ratificado: recicladores
Los manifestantes, en su mayoría recicladores, carreteros y 'escobitas', esperan al grueso de los activistas que se supone llegarán a las 4 de la tarde al céntrico escenario, convocados ayer en medio de un discurso por el propio burgomaestre.
Unas dos mil personas y doscientos caballos se manifiestan a esta hora en la emblemática Plaza de Bolívar de la capital a favor del alcalde Gustavo Petro y en contra del fallo de la Procuraduría que lo destituye e inhabilita por 15 años a raíz del manejo de las basuras en la ciudad.
Los manifestantes, en su mayoría recicladores, carreteros y 'escobitas', esperan al grueso de los activistas que se supone llegarán a las 4 de la tarde al céntrico escenario, convocados ayer en medio de un discurso por el propio burgomaestre.
Al respecto, el reciclador sanandresano David Aisenbell, quien se desempeña en este oficio desde hace más de 35 años, le dijo a EL HERALDO que "el procurador no puede ser abusivo con Petro, que es un hombre integro al que el pueblo eligió democráticamente".
Asegura Aisenbell que él y sus colegas permanecerán en la plaza "hasta que Petro sea ratificado como alcalde".
Por su parte, Luis Martínez, 'escobita' de Aguas de Bogotá, señaló a este diario: "venimos a apoyar la causa justa, a defender el voto, es injusto que alguien por mejorarnos las condiciones laborales, sea destituido".
Asevera además que "Petro nos ha cambiado la vida del cielo a la tierra: venimos de los consorcios, donde trabajábamos hasta 15 horas a unas jornadas dignas de ocho horas".
A su vez, Ángela Rubiano, carretera y presente con su caballo, afirma que el burgomaestre "nos ha ayudado con mercados y con las viviendas en alto riesgo; el que tiene que salir es el procurador".
De otro lado, el secretario de Gobierno de la capital, Guillermo Jaramillo, explicó en Blu Radio que la orden del alcalde es "seguir trabajando en los programas y planes distritales hasta el último minuto".
A su vez, el ministro del Interior, Aurelio Iragorri, precisó en RCN La Radio que Petro tiene cinco días para presentar su recurso de reposición frente a la decisión disciplinaria.
Luego, anotó, el procurador tendrá dos meses para dar su veredicto definitivo de si confirma o modifica la sanción. Si la ratifica, el presidente de la República deberá encargar a alguien de una terna del partido del alcalde, los Progresistas. Seguidamente, se convocará a elecciones atípicas en un término de 55 días.
De otro lado, trascendió que el director del Observatorio de Cultura del Distrito, Otty Patiño, en una reunión que tuvo con el exvicepresidente Francisco 'Pacho' Santos, se enteró de que "en el uribismo ya se conocía de la decisión" del Ministerio Público.
"Yo había oído directamente de Pacho Santos que se iba a producir eso hace más de 15 días. Tuve la oportunidad de escuchar de él que se estaba alistando para ser candidato a la Alcaldía de Bogotá. Después supe por intermedio de uno de los secretarios del despacho que el Procurador se estaba reuniendo con (Álvaro) Uribe y con (Fernando) Londoño", señaló Patiño.
Dijo además que Pacho Santos buscaba un aval de la Alianza Social Independiente para aspirar a suceder a Petro en el Palacio de Liévano.
Por su parte, el exalcalde Antanas Mockus manifestó en varios medios su intención de aspirar a la Alcaldía de Bogotá por tercera vez, en caso de que quede en firme el fallo disciplinario.
Otros candidatos, según se ha conocido dentro del caldo político capitalino, sería el exconcejal de Cambio Radical, Carlos Fernando Galán; el exalcalde de la capital, Enrique Peñalosa; el copartidario del alcalde, Antonio Navarro; el excandidato a la Alcaldía, Aurelio Suárez, del Polo Democrático; la exfiscal Viviane Morales y el vicepresidente Angelino Garzón.
El ministro de Justicia, Alfonso Gómez Méndez, tras ratificarse en que hay que evaluar las atribuciones del procurador frente a la destitución de funcionarios elegidos por voto popular, advirtió en Caracol Radio que, frente a la petición que hizo el alcalde al presidente Juan Manuel Santos de desacatar el fallo, "ese llamado no lo acogerá jamás".
Así mismo, el vicefiscal general Jorge Fernando Perdomo anunció que él mismo llevará las indagaciones que se le siguen a Petro en el ente de control penal "para darle una mayor celeridad a esos procesos".
El primer proceso se deriva del presunto impacto ambiental originado por el manejo de las basuras y, el segundo, por los contratos suscritos para la recolección de residuos en la capital.
Perfil de Petro (Efe)
Petro, excongresista y exguerrillero del M-19, llegó a Liévano el 1 de enero de 2012 en representación del movimiento Progresistas con unos 700 mil votos.
El segundo cargo público más importante de Colombia por detrás del presidente presentó en octubre pasado una demanda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, con sede en Washington, por la persecución política de la que supuestamente era objeto por parte del procurador.
Aunque una decena de secretarios del gabinete han renunciado por diferentes motivos y ha sido su labor cuestionada por opositores, empresarios y medios de comunicación, su administración se ha anotado logros como la reducción de las muertes violentas tras la prohibición del porte de armas, programas de atención integral a toxicómanos y una mayor cobertura de educación, sector donde dobló el presupuesto y mejores servicios públicos en sectores deprimidos.
Entre las iniciativas más cuestionadas, sobre todo por terratenientes y constructores, está la presentación de un Plan de Ordenamiento Territorial, POT, con un enfoque medioambiental que contiene la expansión de la ciudad y densificaría el centro.
La vocación social de Petro está marcada por el 19 de abril, una fecha que marcó su vida, ya que ese día de 1960 nació en la localidad de Ciénaga de Oro, Córdoba, para años después incorporarse al ala política de la guerrilla con ese nombre (M-19), en recuerdo a la fecha de su creación, en abril de 1970.
Muy niño abandonó su natal Ciénaga de Oro para crecer y educarse en Zipaquirá, una localidad vecina a Bogotá, donde a los 21 años, ya graduado en Economía por la Universidad Externado de Colombia, se vinculó al Movimiento 19 de Abril (M-19) y asumió sus primeras responsabilidades políticas como personero.
Su vocación social lo llevó a construir el barrio Bolívar 93 para familias pobres, pero en 1985 el asentamiento fue reprimido por la Fuerza Pública y Petro detenido en virtud a un decreto de estado de sitio, tras lo que pasó dos años encarcelado.
Petro se integró de lleno a la vida política tras la desmovilización en 1990 del M-19 por un acuerdo de paz con el Gobierno del entonces presidente Virgilio Barco (1986-1990), y ejerció su primer cargo como agregado diplomático en la embajada de Colombia en Bélgica.
Luego fue representante a la Cámara de Representantes en dos periodos (1991-1994 y 1998-2006), una vez que la Asamblea Constituyente, en la que participaron exmiembros del M-19, dotara al país de una nueva Carta Magna.
Como congresista demostró sus dotes de buen orador, pero sobre todo se ganó un lugar en la historia política de Colombia por sus acreditadas denuncias contra la corrupción y de violaciones a los derechos, tarea que llegó a su culmen entre 2006 y 2010, como senador.
En representación del izquierdista Polo Democrático Alternativo (PDA), Petro denunció desde el Senado, entre otras tramas corruptas y criminales, los vínculos entre políticos y paramilitares, el escándalo por espionaje ilegal desde la central de inteligencia, y las ejecuciones extrajudiciales de los "falsos positivos".
En 2010 se presentó a las elecciones presidenciales por el PDA y quedó en el cuarto puesto.
Los escándalos de corrupción en el seno de su partido lo llevaron a abandonarlo y a fundar el movimiento Progresistas, con el que tras una masiva recogida de firmas ganó la Alcaldía de Bogotá.
Gustavo Petro está casado con la cordobesa Verónica Alcocer, con quien tiene tres hijos. Además, tiene otros tres hijos de relaciones anteriores.