El presidente Iván Duque reveló los alcances de la estrategia de Colombia en el proceso de adquisición de la vacuna contra la COVID-19 y su eventual distribución. 'Lo que nos han dicho los expertos es que en los primeros ciclos de vacunación en el caso de contar con ella, lo primero es que tenemos que llegar a esa población que está en altísimo riesgo de morir, particularmente hacemos referencia a personas mayores de 60 años, personas con morbilidades y por supuesto hacer un ejercicio de protección al personal médico. En la medida que se cubra esa población estaremos minimizando la letalidad'.
El mandatario agregó: 'buscaremos en los siguientes ciclos de adquisición llegarle a la mayoría de la población como se ha hecho con otras patologías'. El ministro de Salud, Fernando Ruiz, indicó que la vacuna sería gratuita, tal y como sucede actualmente con otros 21 biológicos que se aplican en el país, y estimó en aproximadamente 6,8 millones de personas las beneficiadas con el primer ciclo de vacunación contra la COVID-19 una vez Colombia adquiera las primeras dosis.
'Vamos a dar a conocer una herramienta de colaboración con el sector privado, con filántropos, que nos van a apoyar para hacer aproximaciones y lograr que Colombia pueda ser lugar de experimentación frente a eventuales vacunas, señaló Duque.
Colombia busca acceso a la vacuna
Colombia adelanta una estrategia de diplomacia científica que lidera la Cancillería desde marzo, en apoyo al Ministerio de Salud, está trabajando en varios frentes para poder acceder a una vacuna contra la COVD-19. De acuerdo con el reporte entregado por la Canciller Claudia Blum la embajada en China entró en contacto con el gobierno de ese país y con 5 organizaciones que desarrollan proyectos de investigación de vacunas para las autoridades en salud de Colombia inicien diálogos.
En Reino Unido, la embajada ya ha sostenido encuentros con el consorcio de la Universidad de Oxford y el Empire College London para que el MinSalud explore mecanismos en el acceso a sus proyectos de vacunas.
También en Estados Unidos, según la canciller Blum, el embajador en Washington, Francisco Santos, adelanta acercamientos con distintas organizaciones que trabajan en desarrollos de vacunas. Lo propio hace la embajada en Alemania que, a través de la Agencia de Cooperación Alemana, logró que una misión técnica viniera al país para apoyar acciones para contener el virus y se está gestionando una segunda misión.
Las embajadas de Colombia en Israel y Rusia han contactado organizaciones que investigan terapias para tratar la enfermedad. Adicionalmente, el país participa en escenarios multilaterales para acceder a vacunas como el COVAX, una alianza de naciones que se ha unido con este propósito.