Compartir:

El presidente Iván Duque informó temprano este jueves, desde su cuenta de Twitter, que el ministro de Salud, Juan Pablo Uribe, renunció a esa cartera.

'Conversamos y acordamos su retiro al frente de esta cartera', fue lo que afirmó el jefe de Estado sobre la salida del integrante de su gabinete, al tiempo que anunció que como encargado de esta cartera designó al viceministro de Salud Pública, Iván Darío González.

En un hilo de trinos, en los que destaca 'las ejecutorias más importantes' de Uribe desde su posesión, el 7 de agosto de 2018, hasta hoy, el mandatario 'exalta la labor del funcionario durante estos 16 meses y le expresa sus agradecimientos', se lee en el comunicado de la Casa de Nariño.

Duque 'trinó' al respecto: 'Por su buena gestión al frente del @MinSaludCol, y su compromiso con el país y con la salud de los colombianos, solo tenemos palabras de gratitud hacia el dr. Juan Pablo Uribe'.

Además, recuerda el jefe de Estado que con Uribe al frente de la cartera de salud se puso en marcha el Acuerdo de Punto Final para saldar las deudas en el sector de la salud, brindarle mayor liquidez y 'mejorar este servicio para los colombianos'. Y agregó que para el efecto ya han sido girados $1,2 billones.

Añadió, así mismo, que con el Acuerdo de Punto Final, el sector salud recibirá más de $5 billones para el régimen contributivo y más de $2 billones para el subsidiado, además de los recursos normales que se giran todos los meses para garantizar el aseguramiento en salud de todos los colombianos, que en 2019 alcanzan los $42.5 billones, lo cual representa 10% más que lo girado en 2018.

También pone de presente que durante la gestión de Juan Pablo Uribe, 'sacamos adelante la Ley que fortalece @Supersalud para poner en cintura a las EPS e IPS que presten mal servicio a los usuarios'.

Esta Ley 1949, indica la Presidencia, fortalece la capacidad institucional de la Supersalud en materia de sanciones, redefine algunas de las competencias de la entidad y le da mayores herramientas para ejercer sus funciones de vigilancia y control.

Menciona, además, que se implementó la Política de Salud Mental y de Prevención y Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas, y se reglamentó el uso de Desfibriladores en espacios públicos, así como la Ley de Residentes para mejorar las condiciones de más de 4.800 médicos del país.

'También destinamos $438 mil millones en 2019 para mejorar hospitales públicos, lo que redunda en la prestación de un mejor servicio', tuiteó el mandatario.