Miles de excombatientes que abandonaron el conflicto armado y personas vinculadas a la Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas que hoy se dedican al cultivo y producción de productos agrícolas como el café, tendrán una oportunidad para este 2020.
La mayoría de proveedores de servicio de aseo y cafetería para entidades del estado, se comprometió a tener mínimo al 20% de la población de excombatientes vinculada a la prestación de servicio. Esto, incluyendo además, productos como café cultivados por los desmovilizados en su oferta de servicios.
El compromiso que está incluido en las ofertas presentadas en el Acuerdo Marco de precios de servicios de aseo y cafetería adelantado por Colombia Compra Eficiente, tendrá dos años de vigencia en alianza con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), la Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas, la Federación Nacional de Cafeteros y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural garantizará la inclusión de las personas vinculadas con el conflicto armado que han dejado las armas.
'Juntos estamos trabajando de forma articulada para fortalecer los proyectos e iniciativas productivas de nuestra población con el apoyo del sector privado. Queremos que las víctimas o excombatientes que cultivan o comercializan café en el territorio nacional, se conviertan en los aliados y proveedores directos', indicó el director general de la ARN, Andrés Stapper Segrera.
Además de esto, el café podrá ser comercializado por cualquier asociación y organización que desee apoyar y ser proveedor de café. Para ello, deberán garantizar el empacado en bolsa de polipropileno aluminizada resistente a la humedad y al oxígeno, cumplir las normas de rotulado y etiquetado nutricional