Compartir:

Enviado especial 

Un breve diálogo sostuvieron este viernes en la Universidad Nacional de Leticia el presidente Iván Duque y 25 representantes de las comunidades indígenas amazónicas colombianas.

En una maloca del centro educativo ubicado en medio de un escenario natural de la gigantesca selva tropical, el jefe de Estado se reunió con el capitán indígena Absalón Arango, de la comunidad Monilla Amena del Trapecio Amazónico.

Lea además: 'Vamos a actuar como región para buscar recursos en la banca multilateral': Minambiente

'Quiero expresarles mi saludo, con muchísimo cariño, con muchísima admiración. Me honra muchísimo que tengamos este bello encuentro aquí en la Amazonía', saludó el mandatario.

'Hoy vamos a tener a presidentes de otros países, que compartimos este gran patrimonio, para protegerlo, para cuidarlo, para conservarlo, para trabajar también con ustedes, con nuestras comunidades ancestrales, para que este patrimonio, que es nuestro, que es nuestra soberanía, también pueda ser compartido con el mundo, en el sentido de que el mundo sea consciente de que aquí tenemos un tesoro que tenemos todos que cuidar', explicó Duque.

Le podría interesar: Demos cabida rápida a esquemas de reforestación en zonas de incendios: Duque

La Presidencia recordó en un comunicado que la Amazonía tiene más del 50% de los bosques tropicales del mundo y la cuarta parte de las especies del planeta, además de que en la región se produce el 20% del agua dulce de la Tierra.

La región amazónica, se lee en la información, alberga a 34 millones de habitantes, entre ellos más de 400 comunidades ancestrales.

A la Cumbre Presidencial por la Amazonía asisten los presidentes de Perú, Martín Vizcarra; Ecuador, Lenín Moreno, y Bolivia, Evo Morales, así como el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Ernesto Henrique Fraga Araújo, y el vicepresidente de Surinam, Michael Adhin, entre otros. El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, participa en el encuentro a través de videoconferencia.